Como resultado de la retracción de la encía marginal, quedan expuestas
las superficies radiculares. Esto determina la presencia de áreas de
retención de placa especialmente en las zonas interproximales y en la unión
cemento-esmalte. El inicio de la caries en la zona subsuperficial del
cemento al descubierto se traduce visualmente en manchas translúcidas. Las que rápidamente avanzan y determinan pequeñas
pérdidas de
sustancia de color parduzco, que confluyen entre sí y se extienden hasta
el límite amelocementario, aun cuando a veces el esmalte no está
afectado.
A partir de Hazen et al. (1972); Banting et al. (1980);
Billings (1986); Nyvad y Fejerskov (1982 y 1987); Beck (1988) y Frank et
al. (1989) se han realizado estudios sobre el proceso y caracterización
de la caries de cemento. Billings (1986) describe las características
estructurales asociadas a un índice basado en la severidad de la lesión.
Estudios histopatológicos efectuados sobre caries iniciales de cemento y
sobre las que avanzan hasta la dentina revelan diferente grado de
esclerosis en la dentina periférica, dependiendo de la severidad del
ataque cariogénico. Las lesiones avanzadas permiten caracterizar varios
patrones de desmineralización.
En particular, se observa invasión bacteriana lateral masiva dentro de
la dentina intertubular. Como consecuencia, áreas de dentina no infectada
llegan a afectarse continuamente en áreas subyacentes al tejido sano. En
las lesiones detenidas la dentina intertubular se observa parcial o
totalmente mineralizada. Los túbulos dentinarios se esclerosan pasivamente
por precipitación de iones de calcio y fosfatos. Por el contrario, los túbulos
obturados con bacterias aparecen mineralizados por cristales granulares
finos.
Schúpbach et
al. (1989) señalan que la detención y la remineralización de lesiones
activas depende de:
-
el
grado de esclerosis activa de los túbulos dentinarios subyacentes a
la lesión;
-
el
grado de infección bacteriana de la dentina;
-
el
grado de progreso de la lesión, y
-
la
localización de la lesión en varias superflcies radiculares.
Se considera que las lesiones de cemento pueden remineralizarse.
Estudios referidos a la microbiología de caries de cemento realizados
entre 1970 y 1975 destacaban la importancia etiológica de los
microorganismos
filamentosos, particularmente el Actinomyces
uiscosus y el A. naeslundii, que
tienen capacidad de producir caries en animales de experimentación.
De allí en más, los estudios subrayan el papel de los Streptococeus
mutans y los Lactobacillus en
la predicción de riesgo de caries de raíz. Investigaciones posteriores
confirmaron una asociación entre S. mutans
y lesiones radiculares "blandas" o iniciales.
Estudios recientes sugieren que las muestras formadas por caries
radiculares que contenían s. mutans
y lactobacillus se
observa una alta aislación de S.
mutans (Bowen 1990)
La medición de caries dentales usando una metodología precisa y
universalmente aceptada basada en signos clínicos es un paso crítico y
necesario para encarar estudios epidemiológicos de esta enfermedad.
Un análisis integral de los hallazgos epidemiológicos y de la
metodología empleada conduce a reflexionar sobre las condiciones de
ejecución de estos estudios, especialmente en lo referido a:
- categorización
adecuada de las lesiones para ser incluidas como caries de raíz (por
ejemplo: lesiones activas frente a detenidas, y supragingivales frente
a subgingivales);
- visibilidad
de la superficie afectada, y
- a
técnica de examen clínico-radiográfica.
|
*
Criterios para el diagnóstico de caries de raíz
|
-
Si el diagnóstico es incierto se registra como sano.
-
Toda caries identificada cerca de la unión cemento-esmalte será
interpretada como caries dentina-cemento,
independientemente de la
condición del esmalte vecino.
-
Cuando hay una obturación coronaria extendida sobre la raíz, se
considera raíz obturada si se extiende más de 3 mm sobre la raíz.
-
Una corona extendida sobre cemento se considera raíz obturada.
-
Para que se considere raíz obturada de multiples superficies la
obturación debe abarcar más de un tercio de cada superficie
complementaria.
-
Caries recurrentes asociada a superficies radicular obturada se
registra como enfermedad independiente y se categoriza como caries
radicular recurrente.
-
Caries recurrente asociada a corona o a obturación coronaria y que
se extiende más de 3 mm sobre la superficie radicular, se registra
como enfermedad independiente, y se categoriza como caries radicular
contigua a obturación coronaria.
-
Cuando hay una superficie radicular afectada, la existencia de caries
radicular, adicional pero separada debe identificarse como una
enfermedad independiente y categorizarse como caries radicular
adicional.
-
Toda superficie sana que presente más del 2O% de su superficie
inaccesible al examen clínico debido a cálculos o a depósitos
importantes de placa debe registrarse como no visibles.
|
*
Katz (1989) presentó criterios diagnósticos con el propósito de
sistematizar estudios epidemiológicos. |