PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTOMAXILARES Y MALOS HÁBITOS ORALES EN PRE-ESCOLARES DE ZONAS RURALES DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL SERVICIO DE SALUD DE VIÑA DEL MAR/QUILLOTA. 2011

Title in English:

Prevalence of Dentomaxillary Anomalies and Oral Bad Habits in in preschool children in rural areas of the target population of the Health Service of Vina del Mar/Quillota. 2011

Autores:

Angélica Espinoza R. Ortodoncista Coordinadora de la Red de Ortodoncia Interceptiva de la Unidad de Salud Oral del Servicio de Salud de Viña del Mar-Quillota

Nicolás Parra. Odontólogo General. Ejercicio Privado

Colaboradores:

Francisco Prieto. Jefe de la Unidad de Salud Oral del Servicio de Salud de Viña del Mar-Quillota.

Cristián Fernández. Odontólogo Servicio de Salud de Viña del Mar-Quillota.

Verónica Venegas Odontólogo Servicio de Salud de Viña del Mar-Quillota.

Abstract:

Bad oral habits can affect the orofacial development, which manifest clinically as dentomaxillary anomalies (DMA). In the field of dental problems DMA are the third most common disorder of oral health nationwide so far, however, more research on this topic needs to be undertaken in rural areas. The aim of this research is to determine the prevalence of DMA and oral bad habits in preschool children in rural areas of the target population of the Health Service of Vina del Mar-Quillota (HSVQ).198 children between 3 and 5 years in full temporal dentition, who attended JUNJI’s nursery schools in rural areas in Hijuelas, Olmué, Puchuncavi, Petorca. They were clinically examined using a clinical record designed for this study. 51.5% (102cases) of the sample showed some DMA, 31.3% of which were caused by caries and 29,3% by ADM trappable, being the most common open jaw bites (13.6%), crossbites and vis a vis(11.1%) and distoclussion(9.1%). Of all children who presented trappable DMA (58 cases), a 93.1% had oral bad habit. The most prevalent Oral Bad habits were suction (79.3%), mixed breathing (58.1%) and thrusting (56.6%). The findings of the current study, high prevalence of DMA and bad habits, are consistent with those obtained in La Calera (suburban) and the metropolitan area (urban area). One of the issues that emerges from these findings is the need to implement preventive and interceptive measures through orthodontics programs that can becarried out in the primary care services.This research was conducted by the Oral Health Unit SSVQ.

Resumen:

Los malos hábitos bucales pueden alterar el desarrollo orofacial, manifestándose clínicamente como Anomalías Dentomaxilares (ADM). Dentro de las problemáticas odontológicas las ADM constituyen el tercer problema más prevalente de salud bucal a nivel nacional, sin embargo la situación rural del país es un tema que aún queda por resolver, pues no ha sido bien determinada a diferencia de zonas suburbanas y urbanas. El Objetivo fue determinar la prevalencia de ADM y Malos Hábitos en los preescolares de zonas rurales de la población beneficiaria del Servicio de Salud de Viña del Mar-Quillota (SSVQ). 198 niños de 3 a 5 años en dentición temporal completa, pertenecientes a jardines infantiles JUNJI de zonas rurales de Hijuelas, Olmué, Petorca y Puchuncaví fueron examinados utilizando una ficha clínica realizada para este estudio. El 51,5% (102 casos) de la muestra presentó alguna ADM, del cual un 31,3% fue por caries y un 29,3% a ADM interceptables, siendo las más frecuentes las mordidas abiertas (13,6%), mordidas cruzadas y en vis a vis (11,1%) y distoclusiones (9,1%). Del total de niños que presentaron ADM interceptables (58 casos) un 93,1% tenía asociado un mal hábito bucal. Los malos hábitos bucales más prevalentes fueron succión (79,3%), respiración mixta (58,1%) e interposición lingual (56,6%).La alta prevalencia de ADM y Malos hábitos en estas zonas rurales es semejante a lo encontrado en La Calera (zona suburbana) y la Región Metropolitana (zona urbana). Ante estos resultados se crea la necesidad de implementar medidas preventivas e interceptivas a través de programas de ortodoncia que se puedan instaurar en los servicios de atención primaria. Esta investigación fue efectuada por la Unidad de Salud Oral del SSVQ.

Key words: Malocclusion, oral habits, temporal dentition.

Palabras Clave: Maloclusiones, malos hábitos orales, dentición temporal.

Trabajo de Investigación

Introducción

Según Dockrell en el proceso de crecimiento y desarrollo de los maxilares de un individuo pueden verse alterados los patrones de normalidad por las siguientes causas: hereditarias, del desarrollo (de origen desconocido), traumas, agentes físicos, hábitos, enfermedad  y malnutrición. Así pueden originarse las denominadas anomalías dentomaxilares (ADM) o también llamadas maloclusiones, las que son habitualmente variaciones clínicamente significativas del crecimiento y morfología más allá de la fluctuación normal (1).

Según la Organización Mundial de la Salud, las maloclusiones representan la tercera prevalencia entre las enfermedades bucales, después de caries y enfermedad periodontal.

Como resultado de las políticas de salud oral implementadas y la acción del Flúor incorporado a los abastos de agua potable de la quinta región, en la población beneficiaria del Servicio de Salud de Viña del Mar-Quillota (SSVQ) el evento caries ya no constituye el principal problema de salud oral, estableciéndose como prioridad de atención la Enfermedad Periodontal y ADM, que según Soto et al. (2), presentan una prevalencia del 52,5% en niños de 12 años a nivel nacional.

Como se ha mencionado anteriormente, dentro de los factores etiológicos de las ADM encontramos los Malos Hábitos Bucales, que si se mantienen más allá de los 3 años de edad, pueden causar deformaciones en los huesos maxilares y dientes, provocando alteraciones funcionales, de la estética facial, trastornos emocionales, alteraciones de otros sistemas del organismo y problemas de aprendizaje. Lo que hace que este problema de salud es el más percibido por la familia, traduciéndose en una gran demanda de consultas a especialistas en el Sistema Nacional de Servicios de Salud (3).

Con el objeto de anticiparse al daño, el odontólogo general debería tener conocimientos de los malos hábitos de actividad oral, para poder prevenirlos en forma temprana a través de la promoción y educación e implementar procedimientos que permitan prevenir e interceptar para evitar la progresión de ADM (3).

Los tratamientos interceptivos presentan en común las siguientes características (3):

·         Se realizan en niños con dentición temporal y mixta primera fase en clase I basal.

·         Son de corta duración (máximo de seis a ocho meses).

·         Son efectivos.

·         Son estables en el tiempo.

·         Acciones y elementos a usar son de poca complejidad.

·         Bajo costo de tratamientos.

En el contexto de las inequidades en Salud, la población de sectores rurales presentan las mayores barreras de acceso a las atenciones de Salud. Por esta razón, el SSVQ está desarrollando una estrategia tendiente a implementar una política que potencia las actividades de ortodoncia interceptiva, a realizar por los odontólogos generales de la red odontológica de atención primaria (APS), con el objeto de prevenir e interceptar el desarrollo de patologías específicas. Por lo que es necesario determinar la prevalencia de ADM y Malos hábitos en preescolares de zonas rurales, siendo este el objetivo de este estudio.

 

Material y Método

Se realizó un estudio de tipo descriptivo-transversal, para el cual se confeccionó una ficha clínica ad hoc para registrar los datos requeridos.

El universo de esta investigación estuvo formado por 198 niños de jardines infantiles JUNJI de las zonas rurales de Hijuelas, Olmué, Petorca y Puchuncaví pertenecientes al Servicio de Salud de Viña del Mar/ Quillota. Se consideraron a niños de ambos sexos, con un rango etáreo de 3 a 5años de edad, que tuvieran dentición temporal completa, y que no tuvieran síndromes y/o enfermedades sistémicas. La muestra fue seleccionada al azar. Se consideró, para la clasificación:

I.-De anomalías dentomaxilares:

a.      La relación de las arcadas dentarias en los 3 planos del espacio:

·         Sentido Vertical: mordidas abiertas y sobremordidas.

·         Sentido Transversal: mordidas cruzadas y en vis a vis.

·         Sentido Sagital: mordida invertida, relación canina, relación distal de segundos molares.

b.      Pérdida de tejido dentario por caries.

II.- De malos hábitos bucales:

a.      Succión de dedo, chupete y mamadera.

b.      Respiración Mixta.

c.      Interposición lingual en reposo, deglución y fonoarticulación.

d.      Interposición labial

e.      Onicofagia.

Se tomó en consideración a las anomalías dentomaxilares interceptables señaladas en las Normas Nacionales de Intercepción del Minsal 1998.Previo a la evaluación se realizó la calibración de cuatro evaluadores de acuerdo con las indicaciones de la OMS, lográndose un porcentaje de concordancia de un 95%. Cada niño fue sometido a un examen clínico extra e intraoral, bajo las mismas condiciones establecidas previamente

Análisis de la información:

El análisis estadístico fue realizado con Test exacto de Fisher a través del programa Stata 12.

 

Resultados

El total de la Muestra estuvo constituida por 198 niños de ambos sexos, con edades de 3 a 5 años.

Un 49.5% del total de la muestra fue sexo femenino y un 50.5% sexo masculino (tabla 1).

Los niños de 3 años representaron el 56,1% del total de la muestra, un 37,4% los de 4 años y un 6,5% los niños de 5 años (tabla 2).

De los 198 niños evaluados, 102 niños presentaron ADM que representa un 51,5% de la muestra, mientras que 96 niños no presentaron ninguna ADM lo que representan el 48,5% (Gráfico 1).

     ADM por pérdida parcial de tejido debido a caries 62 niños, lo que representa un 31,3% del total de la muestra. La zona rural que presentó la tasa de prevalencia más alta por caries es Olmué con un 42%, seguido de Puchuncaví con un 36,5%, luego Petorca con un 29,7%, y finalmente, Hijuelas con un 16,6% (tabla 3).

Del total de la muestra, 58 niños presentaron alguna ADM interceptable lo que constituye un 29,3%. Puchuncaví fue la zona rural que obtuvo la tasa de prevalencia más alta de anomalías con un 34,9%, sigue Petorca con un 29,7%, Olmué con un 28% e Hijuelas con un 22,9% (tabla 4).

La mordida abierta fue la anomalía más prevalente con un 13,6%, seguido por las mordidas cruzadas y en vis a vis con un 11,1%, de las distoclusiones con un 9,1 %, y un 4,5% para las mordidas invertidas y sobremordidas (Tabla 5).

Los niños de 5 años presentaron la mayor cantidad de ADM interceptables, con un 46,2% de prevalencia, los sigue los niños con 4 años con un 37,8% y por último los niños con 3 años con un 21,6% (Tabla 6).

Según el sexo de la muestra, las mujeres fueron las que tienen más anomalías con un 34,7%, respecto a los hombres que tienen un 24 % (Tabla 7).

Respecto a la prevalencia de malos hábitos bucales un 91,1 % de la muestra presentó alguno de ellos. De acuerdo a la edad de los niños evaluados, se observa que a los 3 años es donde la prevalencia de malos hábitos bucales fue mayor con una tasa de un 92,8 %, la cual disminuye a los 4 años con un 90,1% y vuelve a aumentar a los 5 años con un 92,3% (Tabla 8).

El mal hábito bucal más prevalente en los niños examinados fue el de succión con un 79,3%, seguido de la respiración mixta con un 58,1%, interposición lingual con un 56,6%, onicofagia un 22,2% y finalmente interposición labial con un 1,5% (Tabla 9). La succión de Mamadera se presentó en un 57,1% del total de la muestra, en segundo lugar la succión de dedo con un 50%, y por último el chupete con un 16,2% (Tabla 10).

De los niños con ADM interceptables presentes, el 93,1% de ellos presentó algún mal hábito, mientras que sólo el 6,9% de ellos no mostró malos hábitos bucales (Tabla 11).Se aplicó Test Exacto de Fisher entre los grupos con malos hábitos presentes y ausentes, observándose un p=0,214, lo que indica que no existen diferencias significativas entre los grupos.

 

Discusión

Existe escasa información sobre la situación de salud que hay en zonas con características rurales en el ámbito de Malos Hábitos y Anomalías Dentomaxilares (ADM). La mayoría de estos datos epidemiológicos proceden de la región metropolitana (3), de manera que se hace más difícil realizar comparaciones con otros estudios similares debido a que las características de las poblaciones son distintas, los criterios diagnósticos de las distintas investigaciones están poco definidos y las edades estudiadas son diferentes.

En la presente investigación se encontró que un 51,5% de la Muestra total conformada por 198 niños preescolares (entre 3 y 5 años) presentaba por lo menos una ADM, que se asemeja mucho al 52,5% encontrado a nivel nacional por Soto et al. (2) en niños de 12 años. En la Edad preescolar no se expresan en su totalidad las ADM, se esperaría tener un menor porcentaje en comparación a los 12 años donde las anomalías ya están establecidas ya sea por causas genéticas o ambientales (malos hábitos).

El alto porcentaje encontrado en este estudio de ADM, se debe a que muchas corresponden a anomalías por pérdida de tejido debido a caries que constituye un 31,3% de la muestra total, siendo Olmué( Lo Narvaez) la zona que presenta la mayor tasa de prevalencia por caries con un 42% (tabla 3). Estos resultados son muy superiores al 4,7% entregado por el único dato estadístico relacionado al área de Viña del Mar/Quillota, que fue realizado por el estudio de Bustos A. et al. (4) el año 2002 en La Calera en niños con 4 y 5 años, podría sugerir que la ruralidad, es decir, niños con mayor vulnerabilidad, difícil a acceso al Sistema de Salud y un menor nivel educacional y socio-económico provocaría estos altos porcentajes de anomalías por caries. Sin embargo en un estudio realizado sobre una población también con características rurales el año 2001 por Labranque R., et al. (5) en niños de 5 y 6 años, la prevalencia de anomalías por caries fue sólo de un 1,7% de prevalencia.

Respecto a la prevalencia de ADM del tipo Interceptables, se encontró que un 29,3% del total de la Muestra (tabla 4). La misma prevalencia encontró Carreño S. et al. (6) el año 2005 en niños de 2 a 6 años con dentición temporal completa en el área Sur de la región metropolitana. Estos resultados son inferiores a lo encontrado en una zona rural por Labranque R. et al. (5) quienes presentaron una tasa de prevalencia del 65,2%, puesto que también incluyeron niños con dentición mixta lo que provocó el aumento de este valor. Cabe destacar que de las 4 áreas rurales examinadas Puchuncaví fue la que obtuvo la mayor prevalencia de este tipo de anomalías con un 34,9%.

La mordida abierta fue la anomalía interceptable más prevalente con un 13,6%, seguido por las mordidas cruzadas y/o en vis-vis con un 11,1%, un 9,1% para distoclusiones, y un 4,5% de mordidas invertidas y sobremordidas (tabla 5). Estos resultados son muy similares al entregado por el estudio de La Calera de Bustos A. et al. (4) quienes encontraron a la mordida abierta como más prevalente con un 11,7% y a las mordidas invertidas en menor porcentaje con un 2%. En la región Metropolitana Carreño S. et al. (6) y Agurto et al. (7) también indicaron como anomalía interceptable más prevalente a la mordida abierta en estudios realizados en el área Norte y Sur de la región metropolitana respectivamente. Sin embargo en 1999 en otro estudio realizado por Agurto et al (8). en el área Oriente de Santiago en niños de 3 y 6 años con dentición temporal completa encontraron que la ADM más prevalente era la distoclusión con un 38%, seguido de la mordida cruzada con un 28% y la mordida abierta con un 16%.

Según la edad de la muestra se pudo observar que los niños con 5 años son los que tienen más ADM Interceptables con un 46,2% de prevalencia, los siguen los niños con 4 años con un 37,8% y por último los niños con 3 años con un 21,6% (Tabla 6). Alvarez F. et al. (9) el año 2000 en un estudio con niñas de 4 a 9 años en Santiago también observa que a mayor edad aumenta la frecuencia de ADM, que se asemeja también a lo encontrado por R. Labranque et al. (5) el año 2001 en una población rural.

Respecto al sexo de la muestra las mujeres son las que tienen más ADM interceptables con un 34,7%, respecto a los hombres que tienen un 24 % (tabla 7). En el estudio realizado en La Calera por Bustos A., et al (4) en niños de 4 y 5 años se encontraron resultados similares, sin embargo, Gacitúa G. et al. (10) el año 2001 en niños de 6 y 9 años en el Área Norte de Santiago encontraron que los hombres presentaban mayor porcentaje de anomalías respecto a las mujeres, con un 59,1% y 40,8% respectivamente. Estas diferencias se pueden atribuir a las distintas edades de la muestra de cada estudio.

En el estudio de los malos hábitos bucales se observó que un 91,9% de la muestra posee por lo menos un mal hábito bucal y que su prevalencia de los 3 a los 5 años se mantiene (Tabla 8). Este elevado porcentaje encontrado es un reflejo de la falta de educación por parte de la población estudiada quienes desconocen la existencia de Malos Hábitos que en edades superiores a los 2,5 años son nocivos para el desarrollo del Sistema Estomatognático. Al comparar esta prevalencia con el área Norte y Sur de la región metropolitana no se observan muchas diferencias. El año 2001 en el área Norte de la región Metropolitana, en niños de 6 a 9 años de nivel socioeconómico bajo, Gacitúa G. et al. (10) observaron que el 87% de los niños presentó algún mal hábito. El año 2006 en el área Sur de la región Metropolitana, Carreño S. et al.. (6) en niños de 2 a 6 años encontraron un 90,3% de prevalencia en malos hábitos. Estos resultados difieren a lo encontrado en el Área Oriente de Santiago en 1999 por Agurto et al. (8) quienes encontraron una prevalencia menor de malos hábitos con un 66% en niños de 3 a 6 años con dentición temporal completa.

En esta investigación el mal hábito bucal más presente en los niños examinados es el de succión con un 79,3%, seguido de la respiración mixta con un 58,1%, interposición lingual con un 56,6%, onicofagia un 22,2% y finalmente interposición labial con un 1,5% (Tabla 9). Agurto et al. (8) en el Área Oriente de Santiago, también encontraron a la succión (62%), respiración bucal (23%) e interposición lingual (15%) como malos hábitos bucales más prevalentes. Es importante mencionar que en este estudio el principal tipo de succión encontrada fue la de mamadera con un 57,1% del total de la muestra (Tabla 10), esto se correlaciona con la alta tasa de prevalencia de mordidas abiertas observadas, lo cual confirma lo descrito en la literatura. El mal hábito de respiración se clasificó como Mixta, porque siempre existe un grado de permeabilidad por lo que la respiración es nasal y preferentemente bucal, y es por eso también que presentó un elevado porcentaje en esta investigación respecto al 4,5% encontrado por Carreño S. y Calderón N (6).

El 93,1% de los niños que presentaron alguna anomalía interceptables presentó por lo menos un mal hábito bucal, se puede sugerir que existe cierto grado de correlación (tabla 11). Sin embargo, al aplicar análisis estadístico, Test Exacto de Fisher, se observó que dentro del grupo de niños con anomalías , no se observó diferencias significativas entre los niños con malos hábitos bucales presentes y ausentes (p=0,214). El mal hábito no es un factor etiológico absoluto de las ADM, pero si se puede considerar como un factor causal o predisponente.

También es importante considerar que la tasa de prevalencia de ADM interceptables de un 29,3% es inferior al 91,9% de la población que presentó malos hábitos. Esto indica que hay una gran parte de la muestra estudiada que presenta malos hábitos pero que no posee una anomalía, por esta razón, se vuelve importante conocer la frecuencia, intensidad y duración del mal hábito para determinar si logra alterar el desarrollo normal del Sistema Estomatognático, características que no fueron medidas en esta investigación debido a que es un estudio de tipo transversal, y en edades temprana .Además ciertos factores del niño como estado nutricional o la calidad del tejido óseo también juegan un rol en la susceptibilidad de desarrollar ADM (11).

Conclusiones

El Gran porcentaje de Anomalías Dentomaxilares (ADM) presentes en la muestra con un 51,5%, se debió a que un gran porcentaje de ADM son por pérdida de tejido debido a caries con un 31,3%.

El porcentaje de ADM de esta muestra con un 29,3% no difiere en gran cantidad a los porcentajes encontrados en La Calera y en la región Metropolitana.

La mayor cantidad de ADM interceptables presentes en la muestra se observó en las niñas y en los que poseían mayor edad, siendo la mordida abierta la más prevalente con un 13,6%.

Existe un 91,1% de Malos hábitos en la muestra. El mal hábito de Succión es el más prevalente con un 79,3% y su distribución que presentó en distintas edades fue homogénea, siendo la succión de dedo la más prevalente.

El 93,1% de los niños que presentaron alguna ADM interceptable, presentó por lo menos un mal hábito bucal. El mal hábito no actúa como un factor etiológico absoluto de las ADM, pero si se puede considerar como un factor causal o predisponente.

La alta prevalencia encontrada de Anomalías Dentomaxilares y Malos hábitos en zonas rurales es semejante a lo encontrado en zonas suburbanas como La Calera y zonas urbanas como La Región Metropolitana. Ante estos resultados se crea la necesidad de implementar medidas preventivas e interceptivas a través de programas de ortodoncia que se puedan instaurar en los servicios de atención primaria.

 

 

 

Bibliografía

(1)    Moyers, R.; et al. Manual de Ortodoncia. 4° Edición, Cap. 7: pág. 151; Cap. 9: pág. 187, 191-192. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 1992.

 

(2)    Soto, L.; Tapia, R.; Jara, G.; Rodríguez, G. & Urbina, T. Diagnóstico nacional de salud bucal del adolescente de 12 años y evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos sanitarios de salud bucal 2000-2010.Santiago, Facultad de Odontología, Universidad Mayor. 2007.

 

(3)    Echeverria S., Espinoza A., Guerrero S. et al. Normas en la Prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares. Ministerio de Salud. Departamento Odontológico. 1998.

 

(4)    Bustos A.; Mayorga D.; Espinoza A. Prevalencia de Anomalías dentomaxilares en Niños Escolares de 4 a 5 Años de Edad de la Comuna de La Calera.Rev Dent Chile. 2002. 93 (1): 3- 8.

 

(5)    Labranque R., Contreras P., Espinoza A. Prevalencia de anomalías dentomaxilares en una población escolar de 5 a 6 Años, de la Comuna de Isla de Maipo. Rev Dent Chile. 2001. 92: 7-12.

 

(6)    Carreño S.; Calderón N. Prevalencia de anomalías dentomaxilaresinterceptables y malos hábitos bucales en niños con dentición temporal completa del área sur de la Región Metropolitana. Rev. Chil. Ortod. 2005. 22: 18-25.

 

(7)    Agurto P.,Dabed C., Espinoza A. Frecuencia de de anomalías dentomaxilares en niños de 4 a 5 años 11 meses de la escuela D-59 del área Norte de la región Metropolitana. CuadMéd Soc. 1999. 40: 68-80.

 

(8)    Agurto P., Díaz R., Cádiz O., Bobenrieth F.Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago. Rev. Chil. Pediatr. 1999. 70 (6).

 

(9)    Alvarez F.; Cauvi D.; Cádiz O.; Navarrete C. Prevalencia de Anomalías Dentomaxilares interceptables por el Odontólogo General. Rev Dent Chile. 2000. 91 (1):9-12.

 

(10) Gacitúa G.; Mora D.; Veloso D.; Espinosa A. Prevalencia de Anomalías Dentomaxilares en niños de 6 a 9 años en las escuelas Municipales de la Comuna de Recoleta. Rev Dent Chile. 2000. 91 (3): 27-30.

 

 

(11) Vellini- Ferreira F. Ortodoncia. Diagnóstico y planificación Clínica. 1º Edición. Capitulo 12. Pág 235-240. Editorial Ates médicas.2002.

Tablas:

Tabla 1.- Distribución de la muestra según Sexo.

Tabla 1

 

Nº de casos

Tasa de Prevalencia

Femenino

98

49,5%

Masculino

100

50,5%

Total de la muestra

198

100%

 

Tabla 2.- Distribución de la Muestra por Edad.

Tabla 2

 

Nº de casos

Tasa de prevalencia

3 años

111

56,1 %

4 años

74

37,4 %

5 años

13

6,5 %

Total de la muestra

198

100%

 

Gráfico 1.- Prevalencia de Anomalías Dentomaxilares (ADM) presentes en la Muestra.

Tabla 3.-Prevalencia de ADM por caries presentes en la Muestra.

Tabla 3

 

Nº de Casos

Tasa de Prevalencia

Muestra

Hijuelas

7

14,6%

48

Olmué

21

42,0%

50

Petorca

11

29,7%

37

Puchuncaví

23

36,5%

63

Total

62

31,3%

198

 

Tabla 4.-Prevalencia de ADM interceptables presentes en la Muestra.

Tabla 4

 

Nº de Casos

Tasa de Prevalencia

Muestra

Hijuelas

11

22,9%

48

Olmué

14

28,0%

50

Petorca

11

29,7%

37

Puchuncaví

22

34,9%

63

Total

58

29,3%

198

 

Tabla 5.- Distribución del tipo de Anomalías dentomaxilares con respecto al total de la muestra.

 

Tabla 5

 

Nº de Casos

Tasa de Prevalencia

Mordida Abierta

27

13,6%

Mordidas cruzadas y Vis-Vis

22

11,1%

Distoclusiones

18

9,1%

Mordida invertidas

9

4,5%

Sobremordida

9

4,5%

 

Tabla 6.-Prevalencia de ADM interceptables según la Edad de la Muestra.

Tabla 6

 

Muestra

Nº de Casos

Tasa de Prevalencia

3 años

111

24

21,6%

4 años

74

28

37,8%

5 años

13

6

46,2%

 

Tabla 7.- Prevalencia de ADM Interceptables según el Sexo de la Muestra.

Tabla 7

 

Muestra

Nº de Casos

Tasa de Prevalencia

Femenino

98

34

34,7%

Masculino

100

24

24,0%

 

Tabla 8.- Prevalencia de Malos Hábitos Bucales y distribución de estos según la edad de la Muestra.

Tabla 8

 

Nº De Casos

Tasa de Prevalencia

Muestra

3 años

103

92,8%

111

4 años

67

90,1%

74

5 años

12

92,3%

13

Total

182

91,9%

198

 

Tabla 9.- Prevalencia de Distintos Malos Hábitos Bucales respecto al total de la Muestra.

Tabla 9

 

N°de Casos

Tasa de Prevalencia

Succión (chupete, mamadera, dedo)

157

79,3%

Respiración Mixta

115

58,1%

Interposición  Lingual (reposo, deglución, fonoarticulación)

112

56,6%

Onicofagia

44

22,2%

Interposición Labial

3

1,5%

 

Tabla 10.- Prevalencia de los distintos tipos de Succión respecto al total de la muestra.

Tabla 10

 

N° de Casos

Tasa de Prevalencia

Mamadera

113

57,1%

Dedo

99

50%

Chupete

32

16,2%

 

 

Tabla 11.- Relación entre la presencia de Anomalías Intermaxilares y ausencia o presencia Malos Hábitos Bucales.

Tabla 11

 

Anomalía Intermaxilar Presente

 

Nº de Casos

Tasa de Prevalencia

Mal Hábito Ausente

4

6,9%

Mal Hábito Presente

54

93,1%

Total

58

100%

   
   

Dirección: Od. Marcelo Alberto Iruretagoyena

Wilde Provincia de Buenos Aires. Argentina

 Revisado: JUNIO 2020