Guía clínica práctica para la atención de la enfermedad periodontal |
Indice de Contenidos |
Hay varios conceptos básicos que se debe tener presente en la prevención de enfermedad periodontal. |
|
La piedra angular de cualquier programa preventivo de enfermedad periodontal es la fase de higienización o limpieza de los dientes, en la que al individuo se le enseña los métodos de control de placa y se le motiva para que los use en forma diaria y regular. En la prevención de enfermedad periodontal, lamentablemente no hay aún una medida equivalente a la fluoruración del agua potable para prevenir caries. | ||||||||||
¿Es posible prevenir la enfermedad periodontal? | ||||||||||
La remoción de la placa debe ser efectuada diariamente por cada individuo, y debe ser complementada por profilaxis profesional periódica. | ||||||||||
La prevención de enfermedades periodontales a nivel de la comunidad depende de la conducta de cada persona, que está determinada por la motivación y educación que tenga en salud bucal. Los odontólogos son los responsables del rol de líderes en prevenir las enfermedades periodontales a través de la educación de sus pacientes y de su influencia en la comunidad. | ||||||||||
"Si el control de placa bacteriana es la única medida eficaz para prevenir la enfermedad periodontal y la correcta higiene dental del paciente es la única forma de controlar la formación de placa bacteriana, ¿Por qué los odontólogos le dan tampoca importancia en su práctica profesional?" | ||||||||||
Posibles causas de esta actitud entre los odontólogos: | ||||||||||
|
||||||||||
¿Qué significa enseñar a controlar la placa bacteriana ? | ||||||||||
|
||||||||||
¿Cuáles son los
beneficios para el paciente de un cambio de actitud en la conducta o
hábito higiénico?
|
||||||||||
Un estudio realizado en el Hospital José María Penna durante el añó 2000 por la Campaña de Prevención de Diabetes determinó que la población no diabética comprendida entre los 20 y 75 años perdía sus dientes por caries dental y enfermedad periodontal. Ver gráfico. | ||||||||||
|
||||||||||
CLASIFICACION INTERNCIONAL DE ENFERMEDADES PARA ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS Se expondrán las clasificaciones utilizadas más comúnmente por nuestros profesionales y los códigos establecidos en la Clasificación Internacional de Enfermedades aplicada a Odontología y Estomatología, en su tercera edición, adjunta a la Décima Revisión de la CIE, implementada en nuestro país para el registro estadístico. Para la enfermedad periodontal el código utilizado es K05. |
||||||||||
Sondaje periodontal | ||||||||||
|
||||||||||
Evaluación de la destrucción del periodonto | ||||||||||
En general, existen 3 formas para evaluar el daño de los tejidos periodontales usados clínicamente:
El sondaje periodontal complementa la evaluación visual inicial de la condición de los tejidos periodontales. |
||||||||||
En la práctica clínica actual, las sondas periodontales son principalmente utilizadas para evaluar:
|
||||||||||
Definición de bolsa periodontal: | ||||||||||
|
||||||||||
Tipos de bolsa periodontal: | ||||||||||
|
||||||||||
Sondaje periodontal | ||||||||||
El instrumento diagnóstico más utilizado para la valorización clínica de la destrucción de los tejidos periodontales , es la sonda periodontal. Técnica de sondaje periodontal: para medir una bolsa periodontal, la sonda debe insertarse suavemente con una presión de 20 a 25 gramos paralela al eje vertical del diente para luego deslizar en circunferencia alrededor de cada superficie del diente para detectar su configuración y las áreas de penetración más profundas. |
||||||||||
Para el exámen de sondaje periodontal deben considerarse entre otros los siguientes factores:
|
||||||||||
Sondas periodontales | ||||||||||
En general las sondas periodontales manuales se componen de mango, cuello y punta de trabajo calibrada; éstas deben ser delgadas y el cuello angulado para permitir una fácil inserción al interior de la bolsa. Las áreas de furcación se evalúan por medio de la sonda de Nabers, que es curva y roma. | ||||||||||
|
||||||||||
El uso de la sonda en su concepción clásica presenta problemas de sensibilidad (precisión en la evaluación de la medición de la bolsa periodontal) y reproductividad de los datos, entre otros. Los factores que influyen en la exactitud de las mediciones contribuyen a las grandes desviaciones estándares (0,5a 1,3 mm.) obtenidas en los resultados clínicos de exploración con sonda manual, los cuales hacen difícil la detección de pequeños cambios en el tejido periodontal. Para superar éstas y otras variables que influencian la medición, en los últimos 10 años se han desarrollado diferentes prototipos de sondas (Foster - Miller Probe, Peri-Probe, Borodontic-Probe, Pressure - Sensitive-Probe, Florida-Probe; etc.). La Florida-Probe, es una de las sondas de más amplio uso, este instrumento incorpora una fuerza constante en el sondaje, mayor precisión en la medición (resolución de 0,1mm.) y registro electrónico de los datos entre otras ventajas. |
||||||||||
¿Como cuantificar el daño periodontal? | ||||||||||
El diagnóstico de las enfermedades periodontales es posible de realizar después de evaluar la información clínica, radiográfica, de laboratorio (Ej. Microbiología) y de los datos obtenidos en la anamnesis del paciente. Ningún índice puede reemplazar el minucioso procedimiento que realiza el especialista (periodoncista), para llegar a establecer el diagnóstico de la enfermedad periodontal que el paciente necesita. Sin embargo el Índice de Necesidades de Tratamiento Periodontal de la Comunidad (CPITN), diseñado inicialmente con propósitos epidemiológicos, se ha transformado en una excelente herramienta para realizar un examen periodontal básico y de esta manera identificar los pacientes que necesitan tratamiento periodontal. El realizar este examen periodontal básico, basado en el CPITN, caracterizado por su simpleza, facilidad y el breve tiempo que demora, permitirá a los odontólogos de práctica general establecer en un breve período de tiempo y con un mínimo de instrumental, las necesidades de tratamiento periodontal de sus pacientes, para su correcta atención o inmediata derivación. | ||||||||||
|
||||||||||
Registro de datos: | ||||||||||
|
||||||||||
Sonda
y procedimientos de sondaje:
|
||||||||||
Se
usa la sonda periodontal diseñada por la OMS para el CPITN (Morita, Japón),
o sondas periodontales tipo OMS (Hu-Friedy).
Esta
sonda está particularmente diseñada para una manipulación suave de
los tejidos blandos ubicados alrededor de la pieza dentaria. La sonda
presenta una esfera de 0,5 mm. de diámetro en el extremo, con una porción
codificada de color que se extiende desde los 3,5 a los 5,5 mm.
Debe
usarse una fuerza suave para determinar la profundidad de la bolsa y
para detectar la presencia de cálculo subgingival. Esta presión no
debe ser mayor de 20 gramos. La sonda se introduce entre el diente y la
encía, lo más paralelamente posible a la superficie de la raíz. La
profundidad del surco gingivodentario se determina observando el código
de color o marca, al nivel del margen gingival. El extremo de la sonda
debe mantener el contacto con la superficie de la raíz.
|
||||||||||
Codigos y criterio: | ||||||||||
|
||||||||||
* Fotos e información publicada por The American Dental Association and American Academy of Periodiontology. | ||||||||||
Número de sondaje por sextante: | ||||||||||
El extremo esférico de la sonda es suavemente insertado, entre la pieza dentaria y la encía hasta la profundidad del surco o bolsa, y la profundidad de sondaje se lee por observación de la posición de la banda negra. Sitios recomendados para el sondaje son mesial y distal en las superficies vestibular y punto medio de la superficie palatina/lingual. | ||||||||||
Tratamiento indicado: | ||||||||||
|
||||||||||
Conclusión: |
||||||||||
Son numerosos los estudios que muestran la validez y las ventajas del CPITN en la evaluación de las necesidades de tratamiento periodontal, en la estimación de los requisitos de tiempo y costo, en el análisis de los resultados de programas preventivos, y ser muy útil en la comunicación entre odontólogos de práctica general y especialistas (periodoncistas). | ||||||||||
¿Qué es la instrumentación biomecánica? | ||||||||||
La instrumentación biomecánica son todos aquellos procedimientos que se realizan sobre la superficie de la raíz dental para eliminar los depósitos de placa bacteriana, tártaro y cemento infectado, con el propósito de erradicar la infección y producir la cicatrización de los tejidos periodontales. | ||||||||||
Acciones de istrumentación:
|
||||||||||
¿Por qué instrumentar? | ||||||||||
Porque es la única forma efectiva y conocida que permite la eliminación del factor etiológico que produce las enfermedad periodontal, y de esta manera resolver la inflamación y favorecer la cicatrización de los tejidos periodontales. | ||||||||||
¿Con qué instrumentar? | ||||||||||
Entre los
instrumentos manuales, las curetas son los más utilizados. Con las
curetas es posible efectuar las acciones de destartraje, debridamiento y
de pulido radicular.
Existen en el mercado dos tipos de curetas, las Universales (Mc Call, Columbia) que presentan dos extremos activos y por lo tanto permite instrumentar múltiples localizaciones y piezas dentarias, es decir capaces de adaptarse a todas las superficies radiculares y las curetas específicas diseñadas por Gracey que presentan un sólo extremo activo y son específicas para determinadas superficies radiculares. |
||||||||||
Características de la curetas
universales:
|
||||||||||
Características de la curetas de
Gracey:
|
||||||||||
|
||||||||||
Curetas de cuello extendido ó
llamadas en inglés After five. Son una
modificación de las curetas standard tipo Gracey y presentan la extensión
del cuello en 3 mm, diseñadas para facilitar el pulido radicular en
sacos periodontales de profundidad mayor de 5 mm.
Existen disponibles en el mercado curetas cuello extendido, de todos los tipos de curetas standard tipo Gracey (desde la 1 - 2 hasta la 13 - 14) excepto el tipo 9 - 10. |
||||||||||
Curetas mini hoja ó curetas mini five.
Mini blded:
|
||||||||||
Curetas tipo Gracey curvette
|
||||||||||
¿Como instrumentar? | ||||||||||
Apoyos y fuerzas: | ||||||||||
El uso de apoyos durante la instrumentación mecánica en Periodoncia es fundamental, básicamente es necesario aplicar un instrumento en forma estable, con una fuerza apropiada durante un recorrido repetido varias veces, sobre una superficie cóncavo - convexa. El clínico intenta mantener la presión constante sobre el instrumento durante todo el trayecto del borde cortante adaptado a la superficie radicular. Para facilitar esto, se utilizan apoyos adicionales al contacto del instrumento sobre el diente. Estos apoyos pueden ser intraorales y extraorales. |
||||||||||
Apoyos intraorales: Son todos
aquellos apoyos sobre estructuras ubicadas en el interior de la boca.
Puede tratarse de superficies dentarias, uno o varios dedos que a su vez
estén apoyados sobre dientes o sobre los maxilares a través de los
tejidos blandos. Sin duda los apoyos más estables intraorales son los
apoyos dentarios digitales, es decir las yemas de los dedos se apoyan
sobre superficies dentarias. Sin embargo, a pesar de presentar una
apropiada estabilidad, sobretodo durante los movimientos finos, no
permiten la aplicación de fuerzas de magnitud. Permiten realizar un
trayecto más o menos corto de instrumentación, el el brazo de palanca
es relativamente corto, por lo que se debe realizar un gran esfuerzo
para instrumentar enérgicamente una superficie. Debido a la cercanía entre el apoyo y el punto de aplicación de la fuerza, puede tenerse un buen control sobre las fuerzas aplicadas. |
||||||||||
Apoyos
extraorales: El uso de apoyos extraorales significa utilizar superficies faciales como apoyos o dedos ubicados sobre estructuras faciales. Permiten ejercer fuerzas de gran magnitud, debido a que el brazo de palanca es mayor que en el caso de los apoyos intraorales, pero es más difícil estabilizar los movimientos con apoyos extraorales. |
|
|
|
|
|
|
|
¿Debo afilar los instrumentos? |
Los instrumentos deben ser afilados conforme a su diseño original :
Es
importante recordar que la instrumentación involucra tejidos duros y
blandos, involucra posibilidades de sangrado, bacteremia, contaminación
cruzada con el dentista y auxiliar.
Son
maniobras desagradables para el paciente que también significan una
situación de estres físico y psicológico para el dentista.
|
Destartrador por vibración | ||
Básicamente
hay tres tipos en uso actualmente, los scalers subsónicos que pueden ser
usados con unidades activadas por aire (similares al de las turbinas
dentales), los scalers ultrasónicos que pueden ser piezoeléctricos o
electromagnéticos.
|
||
Durante su uso
es importante tomar las siguientes precauciones:
|
||
|
||
Ubicación del inserto ultrasónico en las áreas del diente a tratar: | ||
|
||
Objetivos del tratamiento periodontal: | ||
|
||
La
instrumentación efectiva a conciencia, el conocimiento de la presión
ejercida, el filo del instrumento manual y las características
de la superficie en tratamiento nos garantizaran que el tratamiento
efectuado sea efectivo. Si esperamos obtener una superficie lisa que
presente un sonido agudo al raspado, probablemente no hemos sido
conservadores y hemos eliminado más tejido que el esperado. La contaminación de la superficie radicular, principalmente por endotoxinas cuando ha ocurrido la pérdida de inserción, se debe a la exposición de cemento a un medio contaminado. Este tejido semipermeable favorece la inclusión de elementos tóxicos. Este cemento radicular sufre alteraciones en su superficie que favorecen la adhesión de elementos y la inclusión de algunos de ellos, la rugosidad superficial se incrementa debido a la reabsorción lacunar y conductos dejados por las fibras de Sharpey que se han perdido. |
||
Control químico de la placa bacteriana en la enfermedad periodontal |
||
Como complemento a los procedimientos mecánicos en el control de PB, el rol y utilidad de los químicos de aplicación tópica han sido investigados intensamente en periodoncia, asociados al tema de prevención y tratamiento adjunto de la enfermedad periodontal.. | ||
Colutorios:
Los
enjuagatorios orales, independientemente del agente químico usado, no
penetran dentro del surco y/o bolsa periodontal de manera significativa
(0.2 mm), por lo que su acción se limita al control de placa
bacteriana supragingival y al manejo terapéutico de la gingivitis.
Ni el nivel de profundidad al sondaje y ni el nivel de inserción son
alterados significativamente. El agente
antiplaca más investigado y efectivo es la clorhexidina.
Químicamente
corresponde a una bisbiguanidina con propiedades catiónicas. La molécula
es simétrica, con 2 anillos de clorofenil y 2 grupos de biguanidinas
conectadas por una cadena central de hexametileno.
Se ha demostrado la interacción entre la molécula de clorhexidina cargada positivamente y las cargas negativas que se encuentran en la pared celular bacteriana. Esto aumenta la permeabilidad celular perdiéndose el equilibrio osmótico y produciendo en consecuencia lisis bacteriana. También reduce la formación de la película adquirida sobre la superficie dentaria y altera la adhesión bacteriana. Una propiedad
importante de la clorhexidina es su elevada substantividad, esto es la
asociación prolongada entre un material y un sustrato, más prolongada aún
de lo que se esperaría con una deposición mecánica simple. Esto
favorece la liberación del agente en forma lenta al medio. En el caso de
la clorhexidina, su substantividad es de 12 horas a una concentración de
0.12%. Por esta razón es considerado un efectivo agente antibacteriano,
bactericida en altas concentraciones y bacteriostático en bajas
concentraciones a medida que gradualmente se diluye en la saliva.
Los resultados
clínicos en relación a la disminución en los niveles de placa
bacteriana supragingival e inflamación gingival son de un 55% y 45%
respectivamente. Los primeros estudios clínicos emplearon una solución
de 10 ml al 0.2% equivalente a 20 mg de clorhexidina por uso. En la
actualidad se utiliza bajo la recomendación de la A.D.A. 15 ml al 0.12%
equivalente a 18 mg de clorhexidina. La cantidad del agente por uso es prácticamente
la misma y los resultados clínicos son similares. Su concentración mínima
inhibitoria (CIM) estudiada para 52 bacterias aisladas de placa bacteriana
subgingival es de 8 a 500 m g/ml. A 250 m g/ml todas las bacterias
aisladas de pacientes con periodontitis fueron inhibidas. Todas las CIM
fueron más bajas que el nivel logrado al aplicar tópicamente. No se ha
detectado resistencia microbiana con la clorhexidina. Como efectos adversos se ha descrito aparición de tinciones dentarias asociadas a ciertos alimentos y a uso prolongado del antiséptico, alteración temporal del gusto y aumento relativo de depósitos de cálculo. Sus
indicaciones son fundamentalmente como coadyuvante en la fase de higiene
oral mecánica en el tratamiento periodontal; cuando existe dificultad
real por parte del paciente en lograr un efectivo y adecuado control mecánico
de la placa bacteriana (posterior a actos quirúrgicos incluyendo cirugía
periodontal, fijación intermaxilar, en individuos mental y/o físicamente
discapacitados), pacientes con compromiso sistémico, con predisposición
a infecciones orales como candidiasis siempre asociado a una terapia antifúngica
específica; pacientes inmunodeprimidos; en pacientes con alto riesgo de
desarrollar caries (bajo un estricto control y programa preventivo), para
reducir la probabilidad de bacteremia durante procedimientos quirúrgicos,
(cabe destacar que el valor de la clorhexidina es mayor cuando se utiliza
antes de las complicaciones orales en pacientes sistémicamente
comprometidos y que su uso no se considera como una monoterapia), en úlceras
recurrentes orales, aparatos de ortodoncia fijo y removible, implantología. Muchas sustancias tienen algún grado de eficacia antimicrobiana "in vitro", pero es totalmente impracticable su uso en clínica como colutorios porque sería necesario enjuagarse diez veces al día, debido a que carecen de substantividad y rápidamente son diluidas y eliminadas por la saliva. Los agentes que no exhiben esta propiedad de substantividad son clasificados como agentes de 1ª generación (ciertos antibióticos, compuestos de amonio cuaternario, compuestos fenólicos, compuestos fluorados, agentes oxigenantes, povidona iodada). Dentro de los compuestos fenólicos el único producto que ha sido estudiado es el Listerine MR. cuya composición incluye aceites esenciales de timol, mentol, eucaliptol y metilsalicilato. El vehículo alcohólico de este agente alcanza una concentración elevadísima de un 26.9% con un pH de 5.0. Esto explica los efectos adversos relacionados con sensación de quemazón resultado del daño y ulceración epitelial de las mucosas y alteraciones significativas en el gusto. Los agentes químicos de 2a generación , se caracterizan por una alta substantividad (retención de un 25 - 30% después de cada enjuagatorio por un minuto). Tales compuestos permanecen activos in situ por horas. (Clorhexidina, aminas fluoradas, triclosán cuando se asocia con ciertos compuestos). El Triclosán es un antiséptico bisfenol, no iónico de baja toxicidad y de amplio espectro antibacteriano. Debido a que no se une bien a las superficies orales por carecer de una carga positiva fuerte, se han creado formulaciones que aumentan su habilidad de unirse a la placa bacteriana y al diente (combinación con citrato de zinc para aumentar su potencial antiplaca y anticálculo, incorporación de un copolímero de metoxietileno y ácido maleico para incrementar su tiempo de retención). Triclosán a concentraciones de 0.2-0.5% y citrato de zinc a 0.5-1% favorece una significativa reducción en placa bacteriana y gingivitis. El mismo efecto se ha logrado con dentífricos que contienen 0.3% de triclosán y un 0.25% del copolímero de metoxietileno y ácido maleico. Formulaciones como colutorio al 0.3% han mostrado reducciones significativas de placa bacteriana y gingivitis. Cabe destacar que el citrato de zinc tiene un limitado efecto sobre el crecimiento bacteriano en superficies que originalmente han estado limpias pero posee gran efecto sobre superficies con cantidades moderadas de placa bacteriana. Esto indica que el mayor efecto del citrato de zinc es reducir la tasa de proliferación bacteriana en PB formada. Por el contrario, el triclosán tiene un gran efecto sobre superficies libres de placa bacteriana después del cepillado y disminuye su potencial antibacteriano con el incremento de placa bacteriana existente. Esto avala la hipótesis de que el triclosán puede ser adsorvido a la superficie dentaria y prevenir la adhesión bacteriana o inhibir el crecimiento de bacterias que colonizan la superficie. Sustancias con escaso efecto antibacteriano pero que interfieren con la adhesión bacteriana son referidos como agentes de 3ª generación (aminoalcoholes: octapinol, decapinol). Se ha demostrado que el uso de estos elementos como suplementos a las medidas de higiene oral reducen la formación de placa bacteriana comparado con un colutorio placebo. Sin embargo, desde el punto de vista clínico los agentes antibacterianos de segunda generación siguen siendo de primera elección. Los antibióticos
no están indicados para el control de placa bacteriana. Su potencial de
efectos y reacciones adversas sobrepasa su posible valor terapéutico y no
son efectivos en el control de placa bacteriana supragingival y en el
tratamiento de gingivitis.
Irrigación El uso de
aparatos de irrigación pueden incrementar la capacidad de los productos
de alcanzar el área subgingival, no obstante, diversos estudios han
concluído a modo general que la irrigación a nivel del margen gingival
es poco eficiente en alcanzar una extensión lo suficientemente apical con
respecto de la placa bacteriana subgingival, aún cuando la punta
del irrigador sea colocada 3 mm dentro del saco. Actualmente se han diseñado
aparatos de irrigación oral eléctricos y mecánicos, teniendo una baja
predictabilidad en alcanzar la profundidad completa del saco, tanto en
sitios de escasa profundidad como de mayor profundidad.
La efectividad
de la irrigación subgingival se ve limitada por la acción del fluido
crevicular produciendo una rápida eliminación del irrigante; por la
presencia de componentes sanguíneos que inactivan la solución; por la
presencia de cálculo subgingival que entorpece la penetrabilidad del
agente. Desde el punto
de vista microbiológico, la irrigación subgingival sola puede alterar
transitoriamente la composición bacteriana, sin embargo, dentro de las
primeras ocho semanas se produce una completa recurrencia de los niveles
bacterianos subgingivales originales. La posible reducción de
espiroquetas y bacilos móviles posterior a una irrigación profesional
puede atribuirse a la disrupción mecánica frecuente más que al efecto
del agente usado por sí mismo. Del mismo modo, estos cambios microbiológicos
no tienen efecto sobre el sangrado, nivel de inserción, profundidad al
sondaje y no detienen la progresión de la enfermedad periodontal. Los resultados
clínicos (periodontitis) obtenidos con la instrumentación mecánica sola
(alisado radicular) no son superados cuando se asocia irrigaciones
subgingivales, independiente del agente químico usado. La única función
que cumple es la de arrastre mecánico. Con la excepción de altas
concentraciones de clorhexidina (2%) o tetraciclina (10%) y sólo cuando
se aplica durante más de 5 minutos, la adición de antimicrobianos en la
solución irrigante no agrega beneficios a los que se obtiene al usar sólo
agua o solución fisiológica. Durante la
fase de mantención de un paciente tratado, irrigaciones diarias pueden
mejorar la higiene oral y salud gingival del paciente con un bajo nivel de
control mecánico de placa bacteriana. Sin embargo, esto no significa que
las irrigaciones prevengan la repoblación del sitio con bacterias patógenas
o modifiquen los intervalos entre las sesiones de mantención. Por esta
razón, la irrigación del surco no puede sustituir la instrumentación
mecánica profesional durante los controles de soporte periodontal. Pastas
Dentales Las
principales funciones de un dentífrico (adicional al cepillado) son:
reducir la cantidad de placa bacteriana, disminuir el riesgo de caries,
remover tinciones dentarias, remover restos de alimentos y mejorar el
aliento. Los beneficios que persiguen están directamente influenciados
por la acción del agente principal y su relación con otros compuestos,
ya sea de la misma formulación o de otros orígenes. Las pastas dentales
contienen un número de compuestos que sirven a los propósitos antes
mencionados:
En la
actualidad existen formulaciones de pastas o geles cuyo agente químico
principal es el triclosán o la clorhexidina. La efectividad del gel de
clorhexidina depende de la habilidad del paciente en lograr un efectivo
control mecánico de placa bacteriana, es decir, de la capacidad del
paciente de llevar el gel a los sitios apropiados de la boca. El gel de
clorhexidina no penetra fácilmente a las zonas lejanas del sitio de
aplicación; de éste modo, alguna efectividad del gel depende de la
cantidad correcta que éste alcance en áreas apropiadas de la boca y su
permanencia por un buen período.
Existen geles
con una concentración de 0.1% y 1% de clorhexidina. Si se considera una
dilución del agente por acción de la saliva durante el cepillado,
entonces la real concentración de clorhexidina es más baja. Un dentífrico
en base a una combinación de triclosán - copolímero muestra, según los
estudios, una reducción aproximada de un 20-30% en los niveles de índice
gingival y de placa abcteriana. La eficacia en la reducción de
caries es similar a la lograda con un dentífrico convencional de flúor. Los dentífricos
que contienen pirofosfatos soluble o compuestos de zinc han demostrado una
reducción entre un 10% y 50% de los depósitos de cálculo dentario. Los
estudios describen que la presencia de pirofosfatos no altera la
biodisponibilidad del flúor en los dentífricos. Una pasta dental de gel de fluor en una concentración de 1,25% y ph de 5,5 (Gel acidulado de flúor) es útil durante la primer etapa del tratamiento periodontal, reduciendo significativamente la colonización bacteriana, actúa también como remineralizante de cemento expuesto y disminuye la sensibilidad al estímulo térmico, por remineralización de los conductos dentinarios expuestos por la instrumentación biomecanica. Este gel es utilizado solo durante cuarenta noches, el uso indiscriminado en el tiempo suele traer modificaciones de la flora bucal indeseables para el paciente. Hipersensibilidad
dentinaria.
Un número
importante de agentes químicos destinados al tratamiento de la
hipersensibilidad dentinaria ha sido incorporados a las pastas dentales.
Algunos de estos, aceptados por la A.D.A. son el cloruro de estroncio y el
nitrato de potasio. Deben ser usados por un período no menor a 12 semanas
para alcanzar un efecto desensibilizante importante acompañado de un
efectivo control mecánico de la placa bacteriana. Como resultado de un
mejor nivel de control placa bacteriana la sensibilidad y las secuelas de
la acción de la placa son reducidas. En conclusión,
las medidas preventivas tendientes a mantener una salud periodontal
individual y las acciones terapéuticas utilizadas para tratar cuadros de
gingivitis y periodontitis se fundamentan en la eliminación y control de
la placa bacteriana.
El control de
placa bacteriana más efectivo es la remoción mecánica mediante la
práctica de una adecuada técnica de cepillado y uso de seda dental y la
profilaxis profesional.
La combinación
de agentes químicos con remoción mecánica en la higiene oral ofrece una
ventaja ya que la mayor concentración de carga bacteriana puede ser
reducida mecánicamente, dejando una cantidad de placa bacteriana
desorganizada y delgada que puede ser eliminada con agentes químicos.
No obstante,
cuando se pretende utilizar una droga con efectos antibacterianos
intraoralmente, se debe considerar en rigor su estricta y real necesidad e
indicación y ciertos problemas de importancia como el desarrollo de
reacciones alérgicas, efectos tóxicos y el desarrollo de bacterias
resistentes. La clorhexidina, por sus propiedades y resultados sigue
siendo el agente químico antiplaca más seguro y efectivo.
En términos
de evaluación, el triclosán ha causado gran interés en los últimos años.
La irrigación subgingival como modalidad de tratamiento comparado con la
instrumentación mecánica tiene una eficacia menor y poco significativa
sobre los parámetros clínicos asociados con periodontitis.
Para que la
irrigación subgingival tenga un rol importante en el tratamiento de la
enfermedad periodontal es necesario que tenga un efecto significativo y
sostenido sobre la composición bacteriana, logre un efecto positivo y a
largo plazo sobre los parámetros clínicos de la periodontitis y un
efecto beneficioso más allá del logrado con el alisado radicular
solo. Existen varios productos para el manejo de la placa bacterian, reducción en la formación de cálculo e hipersensibilidad dentinaria. La elección clínica de estos compuestos debe estar basada en su validez científica y en su relación con las necesidades reales del paciente. |
||
La
terapia de soporte periodontal es parte integrante de la terapia
periodontal. Este tratamiento se inicia después de terminada la terapia
periodontal activa y continúa en intervalos periódicos durante toda la
vida de la dentición. El tratamiento periodontal de soporte es aquella fase de la terapia periodontal durante la cual la enfermedad periodontal y sus condiciones son monitoreadas y los factores etiológicos reducidos o eliminados. |
||
¿Objetivos de la terapia de soporte periodontal? | ||
El
principal objetivo de la terapia de soporte periodontal es asegurar un óptimo
control de placa supra y subgingival. Sin embargo, es posible distinguir,
además, tres objetivos terapéuticos:
|
||
¿Qué comprende una visita en el tratamiento de soporte y quién la realiza? | ||
Se
incluyen en el tratamiento de soporte visitas donde se actualiza la
historia médica y dental, evaluación de exámenes complementarios
(radiográficos y microbiológicos), realización de un examen extraoral e
intraoral, además de un examen minucioso de las estructuras
periodontales, revisión de la efectividad de los pacientes en la remoción
de la placa bacteriana y proceder a realizar el tratamiento necesario para
remover la placa bacteriana y tártaro presente (instrumentación biomecánica
con instrumentos manuales o ultrasónicos, retiro de placa bacteriana de
las superficies dentarias con instrumentales para profilaxis que incluyen
copas de goma y escobillas diseñadas para ese propósito).
El tratamiento de soporte periodontal puede ser realizado por el odontólogo general o por el periodoncista. Sin embargo, se ha sido descrita la presencia de reinfecciones con pérdida de inserción periodontal en pacientes que realizaron su terapia de mantención con el Odontólogo General, posiblemente debido a la pérdida del monitoreo especializado para determinar sitios de riesgo o a una relajación en las medidas de control profesional de placa bacteriana. Determinar un programa de mantención, diseñarlo y efectuarlo no es una tarea sencilla, el incluirlo en un programa de atención odontológica cuando se realizan otras actividades clínicas conlleva el riesgo de perder de vista alguno de los aspectos del monitoreo y control de placa bacteriana. Sin embargo,
el odontólogo general debiera esta preparado pra realizar una terapia de
mantención o soporte periodontal en todos los casos de periodontitis del
adulto, y desarrollarla efectivamente. Es importante para el éxito de la terapia periodontal establecer quién será el responsable de realizar el tratamiento de soporte periodontal. Y quién sea deberá asumirlo integralmente, desde las citas periódicas, el monitoreo, control profesional de placa bacteriana y la derivación oportuna al especialista cuando corresponda. |
||
Diagnóstico clínico | ||
Diversos
son los países que preconizan el uso de CPITN en la práctica clínica
para poder realizar un monitoreo de los pacientes, tal es el caso de Nueva
Zelandia, Inglaterra y EE.UU. La Asociación Dental Americana y la
Academia Americana de Periodoncia de EE.UU., han propuesto este método
como un procedimiento fácil y sencillo para realizar el monitoreo de los
pacientes, y para ser usado por aquellos profesionales odontólogos
generales que no realizan rutinariamente una determinación de la
profundidad del saco periodntal y de los niveles de inserción, en todos
los dientes del paciente. Con este examen denominado "Examen Periodontal Básico", el registro demora aproximadamente 2 a 5 minutos y sólo se necesita de la sonda periodontal diseñada por la OMS (para mayor información revisar Examen Periodontal Básico, junio de 1997). |
||
¿Cómo establecer la frecuencia de las visitas? | ||
La frecuencia de las visitas debe estar basada en la severidad de la enfermedad inicial, el éxito del tratamiento periodontal, la edad del paciente en relación a la extensión de la destrucción ocasionada por la enfermedad periodontal, por la susceptibilidad a la caries, por el nivel de control de placa realizado por el paciente, por la presencia o ausencia de prótesis dentales, por la complejidad de las restauraciones a realizarse en el futuro y por la presencia de enfermedades sistémicas. | ||
¿Cuándo debe iniciarse la terapia de soporte periodontal? | ||
La
terapia de soporte periodontal debe asegurar en el tiempo los resultados
obtenidos por la terapia periodontal activa, y en lo plosible permitir la
reparación/regeneración de los tejidos de inserción perdidos. Debe
también preservar la salud dental y bucal e interceptar alguna posible
amenaza del estado de salud bucal.
La duración de la inicial y posterior respuesta de curación de los tejidos periodontales a la terapia periodontal, depende de la naturaleza de la lesión, la modalidad de la terapia y el tipo de cuidados establecidos durante la fase de curación. Los resultados clínicos inciales de resolución de la inflamación de los tejidos, ocasionados por la terapia se establecen dentro de las 4-6 semanas después de terminada la terapia periodontal activa. Sin embargo, es evidente que cambios en la forma gingival y en el contenido del colágeno se observarán por lo menos durante 6-9 meses después de terminada la terapia. Una definitiva separación entre la fase de curación y la fase de mantención no es práctica, y no tiene importancia clínica, debido a que el objetivo final tanto de la fase de curación como de la fase de mantención está centrado en el control de placa. Así, una pregunta importante a realizarse es la frecuencia de la necesidad de limpieza profesional después del tratamiento activo y como esta necesidad se relaciona al paciente en lo que respecta a su nivel de control de placa. Se ha
establecido que los resultados del tratamiento de la periodontitis pueden
ser mantenidos realizándose una limpieza dentaria profesional cada 2
semanas durante los primeros 6 meses, después de la fase de tratamiento
periodontal activo, al compararse con una limpieza profesional realizada 1
vez al mes o cada 3 meses, durante un periodo de 6 meses. Durante los últimos 10 años los estudios del grupo de Michigan (E.E.U.U.) han demostrado efectividad de una terapia de mantención, que comprendía la remoción de placa supra y subgingival una vez a la semana durante las primeras 4 semanas del primer mes, y después limpieza profesional cada 3 meses. |
||
¿Cuál de los esquemas presentados es mejor? | ||
Los diferentes estudios realizados en Gothemburg (Suecia) y Michigan, demuestran que existen pequeñas diferencias entre los resultados obtenidos por los diversos esquemas de la terapia de soporte periodontal, que no tienen significancia desde el punto de vista de los resultados clínicos. Lo importante es que se realice la terapia de soporte periodontal, que asegure cumplir con los objetivos de la terapia de soporte a través de un óptimo control de placa supra y subgingival. | ||
|