|
|
¿Es posible una anestesia local
infiltrativa sin dolor? |
E-mail:
Od.
Marcelo Alberto Iruretagoyena
|
En una encuesta realizada en Buenos Aires por un diario, sobre que
le teme al la consulta dental. Un porcentaje importante de los
encuestados, refirió al dolor que produce la anestesia infiltrativa. A
demás de otros procedimientos dentales. El temor de nuestros pacientes
a la punción anestésica, suele postergar el tratamiento dental
conservador, para un tratamiento de urgencia. Nosotros lo vemos a diario
en nuestra consulta. Nos refieren su angustia a la anestesia, porque
tuvieron malas experiencia en su niñez. Ó porque el profesional no tomo
todos los recaudos para que la experiencia sea menos traumática.
Solo a modo de ejemplo daremos a conocer una guía, para minimizar el
trauma del dolor durante la anestesia infiltrativa |
1- Evaluar la ansiedad del paciente: Si
es muy ansioso requerirá el uso de algún ansiolítico, unas horas
antes del tratamiento. En general solemos usar algún derivado de
las benzodiazepinas, como el alplazolam 0.5 a 1 mg. dos horas
antes de la consulta, y solicitamos que venga acompañado por
algún familiar. |
2- Utilizar anestesia tópica: En forma
de gel o sray, antes de la punción. Este tipo de tópico solemos
utilizarlo en gel, en el sitio de la punción. Lo dejamos actuar
unos minutos antes de la punción.
- El spray al difundirse en toda la boca el
anestésico, pierde efectividad y suele incomodar al
paciente. Para evitar su rápida dilución embeba una
torunda de algodón con la solución anestésica, y
ubíquela en la región mucosa a anestesiar.
- El gel anestesia el sector de la mucosa elegido,
su difusión y dilución en la saliva es más lento,
por ello hay que dejarlo actuar unos pocos minutos.
|
 |
|
3- La aguja hipodérmica: El elemento
punzante debe ser de un fabricante de reconocida trayectoria.
Puede utilizar las agujas para niños que suelen ser más corta y
de menor calibre; y por lo tanto menos intimidante. |
4- El anestésico a utilizar debe ser de
reconocida calidad y libre de parabenos. Solemos utiliza la Carticaina al 4%, L- Adrenalina 1:100.000 dado que tiene
un tiempo de latencia menor y una mayor profundidad como
anestésico, con respecto a la Lidocaina.
Se a informado menos
antecedentes alérgicos con el uso de la Carticaina |
 |
|
5- Velocidad de infiltración: La velocidad de
infiltración es un tema que en la actualidad se aborda durante
la carrera de grado. Pero a modo de referencia decimos que una
infiltración lenta suele ser más tolerable que una infiltración
rápida. Dado que el liquido al entrar en el espacio intercelular
desplaza y presiona los terminales nerviosos libres. En el
mercado hay una gran cantidad de dispositivos costosos
para controlar la velocidad de infiltración. Ver fotografía
derecha "El Wand" Este dispositivo regula la
velocidad del flujo anestésico, haciendo prácticamente
indolora la punción anestésica; pero es un equipamiento
muy costoso para estas latitudes.
Nosotros creemos
que la atención y la habilidad del profesional en este
proceso es más que suficiente.
La calidad de fabricación del anestubo se verifica
por su sellado y por tener un diámetro interno
constante. Al tener un diámetro interno constante se
evita la pulsación del émbolo, que aumenta la velocidad
de infiltración de la solución anestésica.
Tómese su tiempo para la infiltración, una técnica de
anestesia suele durar unos 10 a 15 minutos según la ansiedad del
paciente. Si considera que es una perdida de tiempo, le aseguro
que se compensa por la fidelización del paciente en la consulta. |
|
|
6- Choque térmico: Muchos profesionales
suelen precalentar la anestesia con el mechero
disponible en la clínica. Suele ser una medida ineficaz
dado que hoy en día los anestubos son fabricados en
polímero para evitar su rotura durante su manipulación.
El polímero es un excelente aislante. Por lo tanto debe
sumergir los anestubos en solución antiséptica
precalentada a no más de 37º C durante 10 minutos
- Este procedimiento de precalentado suele ser muy
laborioso para una asistente dental, que debe
mantener la temperatura constante por mas de 10
minutos que es el tiempo de igualación de
temperatura para el polímero. (37ºC) Y a su
vez debe evitar la contaminación de los anestubos
(Infección cruzada)
- Si no tiene una asistente dental, lo puede
resolver con una incubadora como se muestra en la
fotografía. Este dispositivo es de bajo costo y
puede estar encendido todo el tiempo de la consulta.
Necesita de 10 a 15 minutos para llevar la
temperatura de los 5 anestubos a 37ºC y mantenerla durante
el tiempo que sea necesario.
|
 |
|
7- Anestesia topográfica: Consiste en
anestesiar zonas aledañas ya anestesiadas por una punción
infiltrativa anterior. Para un mejor entendimiento de la
técnica usted comienza infiltrando el vestíbulo del canino, como
se aconsejo en los items anteriores. Deja transcurrir unos
minutos y realiza una segunda punción anestésica en la mucosa
insertada vestibular que ya se encuentra anestesiada. Esta zona
se extiende por la papila distal y mesial, que suele encontrarse
más clara en su aspecto por el vaso constrictor del anestésico.
Luego punza las papilas para lograr anestesiar la mucosa
palatina del canino, así sucesivamente.
- Con varias punciones en una mucosa fibrosa, el paciente
suele sentir molestias y dolor postoperatorio. Es
aconsejable la indicación de analgésicos y antinflamatorios
post operatorios.
- Los mas comunes son Ibuprofeno 250mg. cada 8 horas ó el
Ketorolac sublingual 10 mg cada 12 horas por un tiempo no
mayor de 48 horas.
- Al prescribir este tipo de AINES solemos indicar un
antiácido (esomeprazol de 40mg diarios) para proteger la
mucosa gástrica y duodenal, si el paciente manifiesta
signos o síntomas de una gastritis leve; o realizar la respectiva interconsulta con el médico de cabecera,
antes de la indicación de los AINES. La anamnesis realizada
en la historia clínica dental sobre su estado general,
mejora la diligencia y eficacia del tratamiento
dental.
|
|
|
|
|