Salud Dental Para Todos

 
 

Conector mayor

E-mail: Od. Marcelo Alberto Iruretagoyena

Definición
Es la unidad de una prótesis parcial removible que conecta las diferentes partes de la prótesis. Sus  funciones principales son proporcionar la unificación y la rigidez de la prótesis.
Funciones de un conector mayor
  1. Unificación: Un conector mayor une todos los demás componentes de la prótesis parcial, para que la prótesis parcial actúe como una unidad.
  2. Distribuir el estrés: Al unificar todos los elementos de una prótesis parcial, el conector mayor puede distribuir las cargas funcionales a todos los pilares, de modo que no hay un solo pilar sometido a cargas excesivas. La unificación de los retenedores directos con las base de prótesis, ayuda en la distribución de fuerzas entre los dientes y la mucosa. Esto es particularmente importante en la clase I y II  de Kennedy. En algunos casos de prótesis superior, un conector mayor amplio es usado en el maxilar superior para disminuir la presión sobre la mucosa del paladar. En estas situaciones la amplia base ofrece soporte adicional,  la presión se distribuye en un área mayor del paladar 
  3. Estabilización: Al unir un hemiarco con el opuesto, proporciona estabilidad y  ayuda a disipar las fuerzas de torsión.
Requerimientos de un conector mayor
  1. Rigidez: Es necesaria para garantizar el buen funcionamiento de la  prótesis parcial como una unidad. Si la prótesis flexiona, la distribución de la tensión y la estabilización transversal del arco puede verse comprometida y diferentes partes de la prótesis pueden moverse; produciendo un fenómeno ortodóntico no deseado. Un conector es más rígido cuando:
    1. La aleación es más rígida (cromo-cobalto).
    2. Su sección se configura en forma de pera. Esta forma  es mas rígida que una barra plana
    3. Aumentando el  volumen a medida que aumenta la longitud
    4. Produciendo ondulaciones en la superficie de la placa palatina, por ejemplo.
  2. No deben intervenir con los tejidos blandos:
    1. Los conectores mayores no deben interferir con los tejidos blandos móviles, esto suele suceder con el piso de boca, el frenillo lingual con el conector mayor lingual.
    2. Los conectores no debe terminar en la cima de pliegues o en el margen gingival libre.
    3. Los conectores mayores deben estar lejos de la encía libre y el borde gingival.
    4. Se suele utilizar un alivio cuando los conectores están en intima relación con la encía insertada.
  3.  La impactación de alimentos:
    1. Esto puede minimizarse mediante la localización de los márgenes de los conectores a la distancia prescrita desde el margen gingival libre y teniendo cuidado de que la presencia de conectores menores, brazos de los ganchos y los conectores mayores no crean "trampas" o concavidades grandes donde los alimentos pueden acumularse.
  4. Fonación:
    1. Los márgenes del conector mayor deben  tener solución de continuidad con el  fin de reducir al mínimo la incomodidad.
    2. Todos los ángulos de la línea y los bordes deben ser lisos y redondeados.
    3. Los bordes  no deben ser colocados en lugares donde pueda interferir con la fonación;  debe reducirse lo suficiente para no interferir con el habla o la apariencia, sin embargo; lo suficientemente grueso como para garantizar la rigidez.

 

Principales conectores mandibulares

Barra lingual

Este es el más utilizado. Se debe utilizar siempre que sea posible a menos que existan ventajas que pueden obtenerse de otro conector. Tales situaciones son poco comunes.

  1. Forma :
    1. Plana en el lado del tejido
    2. Convexo o de lágrima en el lado de la lengua  (forma de sección de 1 / 2 pera, con el borde delgado hacia los dientes)
  2. Tamaño:
    1. Ancho ocluso-gingival = 4 a 6 mm.
    2. Espesor = l, 5 a 2 mm.
  3. Posición:
    1. El borde inferior debe ser tan bajo como el frenillo lingual y y el piso de boca  (con la lengua en protrusión lo permita)  Para ello debe observar el movimiento de la lengua.
    2.  El borde superior debe ser l, 5-2.0 mm o más por debajo del margen gingival. Por razones de higiene el borde superior de la barra lingual, todavía debe mantenerse lo más lejos de el margen gingival como sea posible.
    3.  En caso de extensión distal habrá algún movimiento de la barra lingual que barra los tejidos blandos Ver imagen inferior izquierda. Si la reabsorción ósea se acelera esto hará que la barra lingual se impacte en el piso de boca ó en la mucosa lingual de los diente antero-inferiores Para eliminar la barra lingual de afectar los tejidos blandos, un separador de cera (alivio) de un espesor de cera de calibre 30 se coloca en el modelo de trabajo Ver imagen inferior derecha., para luego ser reproducido en material refractario

 Placa lingual

La placa lingual consiste en una barra lingual, además de un de extensión sobre el cíngulum de los dientes anteriores. Este
conector mayor mandibular sólo deben ser considerados en los raros casos en que una barra lingual no se puede utilizar.

La mayoría de las veces, esto ocurre cuando hay un piso alto de la la boca ó un frenillo lingual prominente.

La placa lingual también ha sido recomendada para casos de amplia extensión distal con grave reabsorción vertical de las crestas alveolares (es decir, poca resistencia a las tendencias de rotación horizontal). En estos  casos, el conector mayor podría proporcionar cierta estabilidad adicional. La placa lingual ha sido responsable por reducir la formación de cálculos ó  para estabilizar dientes  móviles anteriores. (Movilidad grado I)

Sin embargo, la placa no suele reducir la movilidad, que no sea la estabilización de los dientes durante función.

La movilidad en sí misma no es un problema a menos que sea cada vez mayor (es decir,  si continúa el proceso patológico periodontal) . Dado que la movilidad es a menudo relacionada con la pérdida de hueso alveolar y  la placa complica la higiene mediante el cierre de la abertura lingual de la troneras, este conector en realidad puede estar contraindicado cuando los dientes móviles están presentes.

La placa lingual está contraindicada cuando hay diastemas y  grandes troneras.

Barra continua (Barra de Kennedy, barra lingual doble)

El conector se compone de una barra lingual, además de una barra secundaria con apoyo en cíngulum de los dientes anteriores.

La barra secundaria supuestamente actúa como un retenedor indirecto y desempeña un papel en la estabilización horizontal de dientes periodontalmente  afectados  (movilidad grado I) El rendimiento de estas funciones es cuestionable. Además, este importante conector puede crear una trampa de alimentos entre las dos barras.

El uso de este tipo de conector no suele indicarse con frecuencia, dado que la barra anterior suele ser molesta para el paciente.

 

Barra Vestibular

Solo se utiliza cuando los dientes anteriores se encuentran muy volcados hacia lingual. Es de rara indicación.

Principales conectores maxilares

Banda palatina anterior y posterior

La banda palatina anterior-posterior proporciona la máxima rigidez y el volumen mínimo. La fuerza de este conector se encuentra en el hecho de que la sección anterior y posterior se unen entre sí en forma longitudinal con conectores en ambos lados. Cada componente se une a conectores menores  evitando la torsión y flexión posible. Se puede usar en la mayoría de los diseños del maxilar superior. Es especialmente útil en casos de torus palatino

Debido a la estrechez de los elementos, las barras deben tener mayor volumen para mantener la rigidez,  por lo que el diseño es más objetable para el paciente. Además, los conectores en forma de cincha   proporcionan una mayor distribución de las  tensiones en los tejidos palatinos.

  • Barra palatina media, muy poco usada porque genera torsión y se fractura con facilidad  Imagen izquierda
  • Placa anterior con barra palatina posterior, con este diseño se obtiene máxima estabilidad y rigidez Imagen derecha

Placa palatina

La placa palatina completa es especialmente indicada cuando se necesita máximo apoyo en los tejidos palatinos. En particular, deben ser los principal conector de elección en casos de larga extensión distal, con  6 o menos dientes anteriores. Se debe seleccionar en los pilares  que son periodontalmente  afectados, lo que requiere distribución de la máxima presión sobre el paladar.

Se utiliza, dónde están las zonas desdentadas cubiertas con tejido flácido o cuando hay una bóveda palatina plana, este conector también proporciona una mayor estabilidad.

 La placa palatina completa no se utiliza en la presencia de torus palatino.

El conector palatino completo debe ser fabricado de una delgada placa de metal de manera uniforme con precisión  para reproducir la anatomía del paladar. Debe cubrir la misma superficie que una prótesis completa superior. La gran superficie de contacto con la mucosa mejora el potencial de retención.

Conectores de este tipo son generalmente de metal fundido. Sin embargo, una placa de acrílico se pueden utilizar en las prótesis provisionales.

 

Cincha palatina

Este tipo de conector puede ser amplio (cincha) o estrecha (barra) dependiendo de su ubicación o la necesidad de fuerza o apoyo de la prótesis.

Indicada solo cuando se reponen los premolares de ambos lado; ó 2º premolar y 1º molar de ambos lados y cuando hay pilares posteriores presente. Es una prótesis dento-soportada por excelencia.

Contraindicada en torus palatino. Nunca debe utilizarse en prótesis de extensión distal libre (falta de pilares posteriores)

Placa palatina anterior (en forma de U o "herradura" )

Desde el punto de vista biomecánico la herradura palatina es un conector pobre y nunca debe utilizarse a menos que sea  absolutamente necesario.

Para ser rígido, el conector de herradura debe tener un gran espesor o superficie. Sin volumen suficiente el diseño en forma de U se vuelve flexible y permite el movimiento hacia atrás.

Debe tener un apoyo distal a la brecha siempre (Debe tener pilar posterior)

La placa palatina anterior sólo debe prescribirse cuando el torus palatino prohíbe el uso de otros conectores.