Los términos mucositis oral y estomatitis se usan a menudo
de manera intercambiable en el entorno clínico, pero estos no se refieren a
procesos idénticos. La mucositis oral describe una reacción inflamatoria a
los fármacos quimioterapéuticos o a la radiación ionizante que se manifiesta
característicamente como eritema o ulceraciones y puede verse exacerbada por
factores locales. (1-5) La estomatitis se refiere a cualquier trastorno
inflamatorio de los tejidos orales, incluso mucosa, dentición, periápices y
periodontio. La estomatitis comprende, así, tanto infecciones de los tejidos
orales como la mucositis definida anteriormente.
No se entiende bien todavía la relación entre los trastornos de los
elementos inmunitarios sistémicos producidos por la oncoterapia y los
elementos inmunitarios de las mucosas que se distinguen funcionalmente.(6-9)
Además, la función de las citoquinas y de los subgrupos de linfocitos de las
mucosas orales en la mucositis no se ha investigado sistemáticamente.
Actualmente las pruebas indican hacia la repercusión de los trastornos de
ciertas citoquinas, incluso el factor alfa de necrosis tumoral (TNF-alpha) y
la interleucina-1 (IL-1), como posibles contribuyentes fundamentales al
desarrollo de la mucositis oral.
Como se ha observado anteriormente, la mucositis eritematosa aparece
característicamente 7 o 10 días después de la iniciación de la terapia
oncológica de dosis elevada. Los clínicos deben permanecer alerta a la
posibilidad de que la toxicidad aumente según se escala la dosis o la
duración del tratamiento en ensayos clínicos que muestran toxicidad de la
mucosa gastrointestinal. La quimioterapia de dosis elevada, como la que se
utiliza en el tratamiento de la leucemia y en los regímenes del trasplante
de células madre hematopoyéticas, puede producir mucositis grave. Esta
enfermedad es autolimitante si no está complicada por infección y sana
típicamente de 2 a 4 semanas después del cese de la quimioterapia
citotóxica.
La evaluación sistemática de la cavidad oral después del tratamiento
permite identificar temprano las lesiones. (10-17) La higiene oral y otras
medidas de atención secundaria son importantes para reducir al mínimo la
severidad de la lesión.
En un esfuerzo por normalizar la medición de la integridad de las
mucosas, se ha desarrollado escalas de evaluación oral para clasificar el
grado de estomatitis caracterizando las alteraciones de los labios, la
lengua, las membranas mucosas, las encías, los dientes, la faringe y la
calidad de la saliva y la voz. (12-14) Se ha desarrollado instrumentos
específicos de evaluación para valorar las dimensiones funcionales y
observables de la mucositis. Estos instrumentos de evaluación varían en
complejidad.
La mucositis oral con trasplante de células madres hematopoyéticas (HSCT,
por sus siglas en inglés) en estos pacientes produce efectos secundarios
clínicos significativos que requieren la intervención de profesionales
especialistas en múltiples campos. La lesión puede aumentar el riesgo de
infección sistémica, (1) producir dolor de significación clínica (18) y
fomentar la hemorragia oral. También puede afectar las vías respiratorias
superiores hasta el punto en que se requiera la intubación endotraqueal. A
veces es necesario acudir a la nutrición parenteral total porque el paciente
no es capaz de recibir alimentación enteral.
Una vez que se ha presentado la mucositis, su severidad y el estado
hematológico del paciente determinan el manejo oral. La atención se enfocará
en la higiene oral meticulosa y la paliación de los síntomas. A falta de
ensayos clínicos controlados, muchas de las recomendaciones de manejo son
anecdóticas. Entre las pautas que se han establecido para el cuidado oral se
encuentran la evaluación oral dos veces al día de los pacientes
hospitalizados y el cuidado oral continuo (como mínimo, cada 4 horas y a la
hora de retirarse) cuya frecuencia debe aumentar según aumenta la gravedad
de la mucositis.
Los protocolos de higiene oral por lo general comprenden la limpieza
atraumática de la mucosa oral, el mantenimiento de la lubricación de los
labios y los tejidos orales, y el alivio del dolor y la inflamación.
Palifermina (Kepivance), también conocida como factor de crecimiento 1
del keratinocito, ha sido aprobado para disminuir la prevalencia y la
duración de la mucositis severa oral en pacientes con cánceres hematológicos
bajo quimioterapia de alta dosis, con radioterapia o sin ésta, seguida de un
trasplante de médula ósea.(19)
Tratamiento de la mucositis
- Enjuagues suaves:
- Solución salina al
0,9%.
- Solución de
bicarbonato de sodio.
- Solución
salina/solución de bicarbonato de sodio al 0,9%.
- Anestésicos tópicos:
- Lidocaína viscosa,
ungüento, aerosoles.
- Benzocaína:
aerosoles, gel.
- Clorhidrato de
hidiclonina al 0,5% o 1,0% (HCl).
- Solución de
difenhidramina.
- Fármacos recubridores de la mucosa:
- Amphojel.
- Kaopectate.
- Fármacos formadores
de película de hidroxipropilo metilcelulosa (por ejemplo, Zilactin).
- Películas
mucoadherentes de cianoacrilato.
- El Gelclair
(aprobado por el FDA como utensilio). Este gel alivia el dolor de la
mucositis oral mediante la formación de una película que protege las
terminaciones nerviosas expuestas y sobre estimuladas.
- Analgésicos:
- Enjuague tópico HCl
de benzidamina (no aprobado en los Estados Unidos).
- Medicamentos
opiáceos: orales, intravenosos (por ejemplo, bolo, infusión continua,
analgesia controlada por el paciente [ACP]), parches, transmucosa.
- Factor de crecimiento (factor de crecimiento de
queratinocito-1):
- Palifermina (aprobada por el FDA en diciembre de
2004 para disminuir la incidencia y duración de la mucositis severa en
pacientes bajo quimioterapia de alta dosis con radioterapia o sin esta,
seguida de trasplante de médula ósea en los cánceres hematológicos).
El manejo de la mucositis oral por medio de métodos tópicos debe
enfocarse en la eficacia, la aceptación del paciente y la dosificación
apropiada. Un enfoque escalonado es el que se utiliza característicamente,
evolucionando de una etapa a otra de la manera siguiente:
- Enjuagues suaves (por
ejemplo, solución salina normal al 0,9% o de bicarbonato de sodio).
- Fármacos de
recubrimiento de la mucosa (por ejemplo, soluciones antiácidas, soluciones
de caolín).
- Fármacos lubricantes
hidrosolubles, incluso saliva artificial para la xerostomía.
- Anestésicos tópicos
(por ejemplo, lidocaína viscosa, gel y aerosol de benzocaína, enjuagues de
diclonina, soluciones de difenhidramina).
- Fármacos formantes de
película de celulosa para cubrir las lesiones ulcerativas localizadas (por
ejemplo, hidroxilpropilcelulosa).
La solución salina normal se prepara agregando aproximadamente 1
cucharadita de sal de mesa a 32 oz de agua (un litro). La solución puede
administrarse a temperatura ambiente o refrigerada, dependiendo de la
preferencia del paciente. El paciente debe enjuagar y mover aproximadamente
1 cucharadita de solución en la boca, y después escupirla; esto puede
repetirse tan frecuentemente como sea necesario para mantener el bienestar
oral. Se puede agregar bicarbonato de sodio (1–2 cucharaditas/litro), si la
saliva está viscosa. La solución salina puede mejorar directamente la
lubricación oral, así como estimular las glándulas salivales para que
aumenten el fluido de saliva.
Debe utilizarse un cepillo suave para mantener la higiene oral que debe
reemplazarse con frecuencia (ver documento
Actualización de la Guía sobre el Manejo de la Mucositis Oral, 2005). Los
cepillos de hisopo con esponja no limpian eficazmente los dientes y no deben
considerarse un sustituto rutinario para el cepillo de cerdas de poliamida
suaves. Entre las opciones de fármacos existentes para limpiar y pulir
figuran sal y bicarbonato (media cucharadita de sal y dos cucharadas de
bicarbonato de sodio en 32 oz de agua tibia), salina normal, bicarbonato de
sodio (1 cucharadita en 8 onzas o 250 ml de agua), y agua esterilizada. Con
base en los estudios de cicatrización de la mucosa oral, no se recomienda el
uso repetido de enjuagues de agua oxigenada como medida preventiva diaria de
higiene oral, sobre todo si existe mucositis. Esto se debe al daño potencial
a los fibroblastos y keratinocitos los cuales pueden ocasionar cicatrización
tardía. (20-26) El utilizar agua oxigenada al 3% diluida 1:1 con agua o
salina normal en la eliminación de detrito hemorrágico o de costra, puede
sin embargo, resultar útil. Este método debe usarse solamente 1 o 2 días ya
que su empleo durante un periodo más extenso puede menoscabar la curación
oportuna de las lesiones de las mucosas relacionadas con el sangrado. (27)
La aplicación tópica focal de fármacos anestésicos se prefiere sobre la
administración tópica oral amplia, hasta que el paciente requiera mayor
alivio para el dolor. Los productos como la lidocaína viscosa al 2%, la
solución de difenhidramina, y cualquiera de las tantas mezclas preparadas de
pronto y que incorporan fármacos recubridores como leche de magnesia, caolín
con pectina en suspensión, mezclas de aluminio, o suspensiones de hidróxido
de magnesio (muchos antiácidos) combinados con fármacos anestésicos tópicos
pueden ofrecer alivio.
La irrigación debe hacerse antes de administrar el medicamento tópico, ya
que quitar el detrito y la saliva permite recubrir mejor los tejidos orales
y evita que se acumule el material. Los enjuagues frecuentes limpian y
lubrican los tejidos, evitan la formación de costra y alivian las mucosas y
encías dolorosas.
Cuando las estrategias anestésicas tópicas ya no son suficientes para
producir un alivio clínico, debe administrarse analgésicos sistémicos.
Típicamente se usan los opiáceos;(18) la combinación de catéteres
intravenosos crónicos y las bombas computarizadas de administración de
fármacos para PCA ha aumentado significativamente la eficacia del control
del dolor agudo de la mucositis mientras que permite la reducción de la
dosis y de los efectos secundarios de los analgésicos narcóticos. Los
fármacos no esteroides antiinflamatorios que afectan la adhesión de
plaquetas y dañan la mucosa gástrica están contraindicados, especialmente si
hay trombocitopenia.
Aunque la mucositis sigue siendo una de los efectos secundarios
limitantes de la dosis de fluorouracilo (FU-5), la crioterapia podría ser
una opción para la prevención de la mucositis oral. Como la
semidesintegración del FU-5 es corta (5–20 minutos), se le instruye a los
pacientes a mover hielo picado en la boca durante 30 minutos, comenzando 5
minutos antes de la administración del FU-5.(28)
Se han fomentado muchos fármacos y protocolos para manejar la mucositis o
evitarla. (29-53) El enjuague de alopurinol y vitamina E se han mencionado
como fármacos que disminuyen la severidad de la mucositis, aunque este
efecto no se ha comprobado adecuadamente con los resultados de ensayos
clínicos controlados. La prostaglandina E2 no resultó eficaz como
profiláctico para la mucositis oral después del trasplante de médula ósea,
(44) aunque estudios más recientes indican que podría ser eficaz si se
administrara usando un protocolo diferente de dosificación. (33)
Las preparaciones de capsaicina pueden ser eficaces en controlar el dolor
de la mucositis oral. (50-53) La capsaicina y sus análogos son los
ingredientes activos en los ajíes picantes que producen dolor ardiente al
estimular los nociceptores polimodales, cuales son los receptores
principales del dolor que se encuentran en las membranas de la piel y la
mucosa. Se ha comprobado en experimentos que después de consumir alimentos
que contienen capsaicina o después de aplicar capsaicina a la mucosa oral,
la severidad del dolor es directamente proporcional a la concentración de
capsaicina presente. Las posibilidades clínicas de la capsaicina se derivan
del hecho de que eleva el umbral de dolor en las áreas a las cuáles se
aplica. El umbral de dolor se puede elevar aún más aumentando paulatinamente
la concentración de capsaicina en una serie de aplicaciones repetidas. Este
método para controlar el dolor de la mucositis no es conveniente y algunos
pacientes obviamente no son candidatos para su uso. Hasta ahora, la prueba
de que la capsaicina produce alivio sintomático del dolor de la mucositis es
prometedor pero se ha limitado a informes anecdóticos y una pequeña serie de
casos. Todavía no se sabe qué efectos pueda tener la capsaicina en la mucosa
gastrointestinal humana afectada, usada en las dosis y duraciones que
podrían ser útiles para tratar la mucositis. Se justifica estudiarla más a
fondo.
Extraído textual del sitio Nacional Cancer Institute en español:
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/complicacionesorales/HealthProfessional/page5
Bibliografía
-
Sonis ST: Mucositis as a biological process: a new
hypothesis for the development of chemotherapy-induced stomatotoxicity.
Oral Oncol 34 (1): 39-43, 1998.
[PUBMED Abstract]
-
Schubert MM, Epstein JB, Peterson DE: Oral complications of
cancer therapy. In: Yagiela JA, Neidle EA, Dowd FJ: Pharmacology and
Therapeutics for Dentistry. 4th ed. St. Louis, Mo: Mosby-Year Book Inc,
1998, pp 644-55.
-
Peterson DE: Research advances in oral mucositis. Curr Opin
Oncol 11 (4): 261-6, 1999.
[PUBMED
Abstract]
-
Sonis ST, Elting LS, Keefe D, et al.: Perspectives on
cancer therapy-induced mucosal injury: pathogenesis, measurement,
epidemiology, and consequences for patients.
Cancer 100 (9 Suppl): 1995-2025, 2004.
[PUBMED Abstract]
-
Rubenstein EB, Peterson DE, Schubert M, et al.: Clinical
practice guidelines for the prevention and treatment of cancer
therapy-induced oral and gastrointestinal mucositis.
Cancer 100 (9 Suppl): 2026-46, 2004.
[PUBMED Abstract]
-
Sonis ST, Costa JW Jr, Evitts SM, et al.: Effect of
epidermal growth factor on ulcerative mucositis in hamsters that receive
cancer chemotherapy. Oral Surg Oral Med Oral
Pathol 74 (6): 749-55, 1992.
[PUBMED Abstract]
-
Sonis ST, Lindquist L, Van Vugt A, et al.: Prevention of
chemotherapy-induced ulcerative mucositis by transforming growth factor
beta 3. Cancer Res 54 (5): 1135-8, 1994.
[PUBMED Abstract]
-
Sonis S, Muska A, O'Brien J, et al.: Alteration in the
frequency, severity and duration of chemotherapy-induced mucositis in
hamsters by interleukin-11. Eur J Cancer B
Oral Oncol 31B (4): 261-6, 1995.
[PUBMED Abstract]
-
Keith JC Jr, Albert L, Sonis ST, et al.: IL-11, a
pleiotropic cytokine: exciting new effects of IL-11 on gastrointestinal
mucosal biology. Stem Cells 12 (Suppl 1):
79-89; discussion 89-90, 1994.
[PUBMED Abstract]
-
Jansma J, Vissink A, Spijkervet FK, et al.: Protocol for
the prevention and treatment of oral sequelae resulting from head and neck
radiation therapy. Cancer 70 (8): 2171-80,
1992.
[PUBMED Abstract]
-
Beck SL: Prevention and management of oral complications in
the cancer patient. In: Hubbard SM, Greene PE, Knobf MT, eds.: Current
Issues in Cancer Nursing Practice.
Philadelphia, Pa: J.B. Lippincott Company, 1990, pp 27-38.
-
Schubert MM, Williams BE, Lloid ME, et al.: Clinical
assessment scale for the rating of oral mucosal changes associated with
bone marrow transplantation. Development of
an oral mucositis index. Cancer 69 (10): 2469-77, 1992.
[PUBMED Abstract]
-
Sonis ST, Eilers JP, Epstein JB, et al.: Validation of a
new scoring system for the assessment of clinical trial research of oral
mucositis induced by radiation or chemotherapy.
Mucositis Study Group. Cancer 85 (10): 2103-13, 1999.
[PUBMED Abstract]
-
McGuire DB, Peterson DE, Muller S, et al.: The 20 item oral
mucositis index: reliability and validity in bone marrow and stem cell
transplant patients. Cancer Invest 20 (7-8):
893-903, 2002.
[PUBMED Abstract]
-
Larson PJ, Miaskowski C, MacPhail L, et al.: The PRO-SELF
Mouth Aware program: an effective approach for reducing
chemotherapy-induced mucositis. Cancer Nurs
21 (4): 263-8, 1998.
[PUBMED Abstract]
-
Schubert MM: Oro-pharyngeal mucositis. In: Atkinson K, ed.:
Clinical Bone Marrow and Blood Stem Cell Transplantation.
2nd ed. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2000, pp
812-20.
-
Plevová P: Prevention and treatment of chemotherapy- and
radiotherapy-induced oral mucositis: a review.
Oral Oncol 35 (5): 453-70, 1999.
[PUBMED Abstract]
-
Pillitteri LC, Clark RE: Comparison of a patient-controlled
analgesia system with continuous infusion for administration of
diamorphine for mucositis. Bone Marrow
Transplant 22 (5): 495-8, 1998.
[PUBMED Abstract]
-
Spielberger R, Stiff P, Bensinger W, et al.: Palifermin for
oral mucositis after intensive therapy for hematologic cancers.
N Engl J Med 351 (25): 2590-8, 2004.
[PUBMED Abstract]
-
National Institutes of Health Consensus Development
Conference on Oral Complications of Cancer Therapies: Diagnosis,
Prevention, and Treatment. Bethesda, Maryland,
April 17-19, 1989. NCI Monogr (9): 1-184, 1990.
[PUBMED Abstract]
-
Solomon CS, Shaikh AB, Arendorf TM: An efficacious oral
health care protocol for immunocompromised patients.
Spec Care Dentist 15 (6): 228-33, 1995 Nov-Dec.
[PUBMED Abstract]
-
Bavier AR: Nursing management of acute oral complications
of cancer. NCI Monogr (9): 123-8, 1990.
[PUBMED Abstract]
-
Tombes MB, Gallucci B: The effects of hydrogen peroxide
rinses on the normal oral mucosa. Nurs Res 42
(6): 332-7, 1993 Nov-Dec.
[PUBMED Abstract]
-
Takahashi A, Aoshiba K, Nagai A: Apoptosis of wound
fibroblasts induced by oxidative stress. Exp
Lung Res 28 (4): 275-84, 2002.
[PUBMED Abstract]
-
Bennett LL, Rosenblum RS, Perlov C, et al.: An in vivo
comparison of topical agents on wound repair.
Plast Reconstr Surg 108 (3): 675-87, 2001.
[PUBMED Abstract]
-
O'Toole EA, Goel M, Woodley DT: Hydrogen peroxide inhibits
human keratinocyte migration. Dermatol Surg
22 (6): 525-9, 1996.
[PUBMED Abstract]
-
Schubert MM, Peterson DE, Lloid ME: Oral complications. In:
Blume KG, Forman SJ, Applebaum FR, eds.: Thomas' Hematopoietic Cell
Transplantation. 3rd ed. Malden, Mass:
Blackwell Science Inc, 2004, pp 911-28.
-
Rocke LK, Loprinzi CL, Lee JK, et al.: A randomized
clinical trial of two different durations of oral cryotherapy for
prevention of 5-fluorouracil-related stomatitis.
Cancer 72 (7): 2234-8, 1993.
[PUBMED Abstract]
-
Elzawawy A: Treatment of 5-fluorouracil-induced stomatitis
by allopurinol mouthwashes. Oncology 48 (4):
282-4, 1991.
[PUBMED Abstract]
-
Wadleigh RG, Redman RS, Graham ML, et al.: Vitamin E in the
treatment of chemotherapy-induced mucositis.
Am J Med 92 (5): 481-4, 1992.
[PUBMED Abstract]
-
Labar B, Mrsić M, Pavletić Z, et al.: Prostaglandin E2 for
prophylaxis of oral mucositis following BMT.
Bone Marrow Transplant 11 (5): 379-82, 1993.
[PUBMED Abstract]
-
Epstein JB, McBride BC, Stevenson-Moore P, et al.: The
efficacy of chlorhexidine gel in reduction of Streptococcus mutans and
Lactobacillus species in patients treated with radiation therapy.
Oral Surg Oral Med Oral Pathol 71 (2): 172-8, 1991.
[PUBMED Abstract]
-
Peterson DE: Effect of misoprostol in reducing oral
mucositis in stem cell transplant patients. [Abstract] Proceedings of the
11th Multinational Association of Supportive Care Cancer 67, 1999.
-
Cowen D, Tardieu C, Schubert M, et al.: Low energy
Helium-Neon laser in the prevention of oral mucositis in patients
undergoing bone marrow transplant: results of a double blind randomized
trial. Int J Radiat Oncol Biol Phys 38 (4):
697-703, 1997.
[PUBMED Abstract]
-
LeVeque FG, Parzuchowski JB, Farinacci GC, et al.: Clinical
evaluation of MGI 209, an anesthetic, film-forming agent for relief from
painful oral ulcers associated with chemotherapy.
J Clin Oncol 10 (12): 1963-8, 1992.
[PUBMED Abstract]
-
Karthaus M, Rosenthal C, Huebner G, et al.: Effect of
topical oral G-CSF on oral mucositis: a randomised placebo-controlled
trial. Bone Marrow Transplant 22 (8): 781-5,
1998.
[PUBMED Abstract]
-
Nicolatou O, Sotiropoulou-Lontou A, Skarlatos J, et al.: A
pilot study of the effect of granulocyte-macrophage colony-stimulating
factor on oral mucositis in head and neck cancer patients during
X-radiation therapy: a preliminary report.
Int J Radiat Oncol Biol Phys 42 (3): 551-6, 1998.
[PUBMED Abstract]
-
Johnston EM, Crawford J: Hematopoietic growth factors in
the reduction of chemotherapeutic toxicity.
Semin Oncol 25 (5): 552-61, 1998.
[PUBMED Abstract]
-
Oguchi M, Shikama N, Sasaki S, et al.: Mucosa-adhesive
water-soluble polymer film for treatment of acute radiation-induced oral
mucositis. Int J Radiat Oncol Biol Phys 40
(5): 1033-7, 1998.
[PUBMED Abstract]
-
Matejka M, Nell A, Kment G, et al.: Local benefit of
prostaglandin E2 in radiochemotherapy-induced oral mucositis.
Br J Oral Maxillofac Surg 28 (2): 89-91, 1990.
[PUBMED Abstract]
-
Mills EE: The modifying effect of beta-carotene on
radiation and chemotherapy induced oral mucositis.
Br J Cancer 57 (4): 416-7, 1988.
[PUBMED Abstract]
-
Osaki T, Ueta E, Yoneda K, et al.: Prophylaxis of oral
mucositis associated with chemoradiotherapy for oral carcinoma by
Azelastine hydrochloride (Azelastine) with other antioxidants.
Head Neck 16 (4): 331-9, 1994 Jul-Aug.
[PUBMED Abstract]
-
Pretnar J, Glazar D, Mlakar U, et al.: Prostaglandin E2 in
the treatment of oral mucositis due to radiochemotherapy in patients with
haematological malignancies. Bone Marrow
Transplant 4 (Suppl 3): 106, 1989.
[PUBMED Abstract]
- Dueñas-Gonzalez
A, Sobrevilla-Calvo P, Frias-Mendivil M, et al.: Misoprostol prophylaxis
for high-dose chemotherapy-induced mucositis: a randomized double-blind
study. Bone Marrow Transplant 17 (5): 809-12, 1996.
[PUBMED Abstract]
-
Anderson PM, Schroeder G, Skubitz KM: Oral glutamine
reduces the duration and severity of stomatitis after cytotoxic cancer
chemotherapy. Cancer 83 (7): 1433-9, 1998.
[PUBMED Abstract]
-
Oblon DJ, Paul SR, Oblon MB, et al.: Propantheline protects
the oral mucosa after high-dose ifosfamide, carboplatin, etoposide and
autologous stem cell transplantation. Bone
Marrow Transplant 20 (11): 961-3, 1997.
[PUBMED Abstract]
-
Lugliè PF, Mura G, Mura A, et al.: [Prevention of
periodontopathy and oral mucositis during antineoplastic chemotherapy.
Clinical study] Minerva Stomatol 51 (6):
231-9, 2002.
[PUBMED Abstract]
-
Cheng KK, Molassiotis A, Chang AM, et al.: Evaluation of an
oral care protocol intervention in the prevention of chemotherapy-induced
oral mucositis in paediatric cancer patients.
Eur J Cancer 37 (16): 2056-63, 2001.
[PUBMED Abstract]
-
Wardley AM, Jayson GC, Swindell R, et al.: Prospective
evaluation of oral mucositis in patients receiving myeloablative
conditioning regimens and haemopoietic progenitor rescue.
Br J Haematol 110 (2): 292-9, 2000.
[PUBMED Abstract]
-
Dray A: Mechanism of action of capsaicin-like molecules on
sensory neurons. Life Sci 51 (23): 1759-65,
1992.
[PUBMED Abstract]
-
Green BG: Evidence that removal of capsaicin accelerates
desensitization on the tongue. Neurosci Lett
150 (1): 44-8, 1993.
[PUBMED Abstract]
-
Green BG: Temporal characteristics of capsaicin
sensitization and desensitization on the tongue.
Physiol Behav 49 (3): 501-5, 1991.
[PUBMED Abstract]
-
Berger A, Henderson M, Nadoolman W, et al.: Oral capsaicin
provides temporary relief for oral mucositis pain secondary to
chemotherapy/radiation therapy. J Pain
Symptom Manage 10 (3): 243-8, 1995.
[PUBMED Abstract]
|